martes, 13 de noviembre de 2018

SEMBRANDO LETRAS


Las granadas de Gibrám y las granadas del Cervantes  



Las granadas

Cosecha de granadas(Tacuinum Ssnitatis -Manuscrito sobre salud-, siglo XIV)


Había una vez un hombre que tenía numerosos granados en su huerta. Y todos los otoños, colocaba granadas cosechadas de su propio huerto, en bandejas de plata y a la entrada de su casa. Sobre las bandejas colocaba un cartel que él mismo confeccionaba y que decía así: “Tomen una granada, son gratis y de mi propio huerto, son ustedes bienvenidos”.

Pero las personas cruzaban por su casa y nadie agarraba ni una granada.

Entonces, el hombre meditó, y al otoño siguiente otoño ya no dejó granadas en las bandejas de plata  a la entrada de su casa. En su lugar colocó un letrero en el que se decía: “Aquí tenemos las mejores granadas de la tierra, pero las vendo más caras que ningunas otras granadas”.

Y, créanlo, entonces, todos los hombres y mujeres del pueblo llegaban presurosos a comprar aquellas granadas.

Adaptación del texto de Gibrán Jalil Gibrán





¡Todas, granadas!


Había una vez pequeño huerto en una pequeña escuela al que llegaron de visita dos granados. Eran dos pequeños granados sin apenas ramas y escasas hojas.


Como el lugar era acogedor, decidieron quedarse para siempre. Al principio, los dos pequeños granados se hicieron compañía el uno al otro. Una compañía agradable y afectiva. 

Con el paso del tiempo, los dos pequeños granados fueron creciendo y los niños y niñas de aquella escuela, se dieron cuenta de su presencia.

La presencia y las miradas de los niños y niñas les hicieron crecer y crecer. Crecían cada día, y por fin una primavera generosa les regaló a los, en otro tiempo, pequeños granados, sus primeras flores. Al mismo tiempo, junto a sus primeras flores, sus ramas crecieron como por hechizo y se poblaron de brillantes hojas verdes que custodiaban a las pequeñas flores.


Con el griterío de los niños y niñas de la escuela, los, de entonces, pequeños granados, dieron sus primeros frutos. Granadas amarillento rojizo, granadas grandes y anaranjadas, granadas pesadas y ligeras. Granadas carmín en lo alto, granadas apelotonadas, granadas verdes amarillentas colgantes, granadas moradas y pequeñas. Granadas amarillas doradas… ¡Todas, granadas!

Cuentos que todo es un cuento

domingo, 11 de noviembre de 2018

SIEMBRA AJOS DIEGOS


Dientes de ajos para ajos “diegos” 
                   

Las espigadoras (George Clauson)

Alumnado 4ºB  



Beneficios de las plantas





Propiedades del ajo


- El ajo tiene efectos beneficiosos para la circulación, reduciendo la tensión.

- Es un gran purificador de la sangre y el corazón se beneficia mucho del ajo crudo.

- El ajo contribuye a disminuir los niveles del llamado "colesterol malo", por todo lo que está indicado en casos de hipertensión arterial, taquicardia, arteriosclerosis e hiperlipidemias.

- Aporta vitaminas como la C, B1 y B3, y minerales como potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio.





Para practicar








El grupo del huerto, primeramente, nos fuimos al almacén a coger algunas cosillas para el huerto. Mi compañero José Luís cogió algunas herramientas y Elena y yo, una cesta donde había ajos.





Cuando llegamos al huerto, el maestro Pepe nos explicó que teníamos que hacer un agujero y meter los ajos.





Jessi empezó a tomar fotos, después, lo hizo Elena un buen rato y más tarde, Fátima. Luego regamos los ajos y nos fuimos a clase.

Ainara 4ºB




Hoy empezamos las tareas en el huerto y nos lo hemos pasado bien. Primeramente, fuimos al almacén y cogimos algunos materiales para plantar ajos.

Antes de nada cogimos los dientes de ajo para sembrarlos, después, tomamos unas herramientas e hicimos unos agujeros para poder meter los dientes de ajo.





De pronto, unos niños se asustaron porque vieron unas lombrices que parecían "spiderman".

Luego, fuimos a por las regaderas para regar los ajos.

Por último, Fátima cogió dos pimientos. Uno verde y otro verde y rojo.

José Luis  4ºB






Hoy martes hemos salido al huerto con el maestro Pepe. Nos dio a cada uno una cabeza de ajos y había que sacarles los dientes porque después, íbamos a plantar los ajos.





Yo fui la primera en tomar fotos con la cámara, después, fue Elena y más tarde, Fátima. Después, empezamos a plantar los ajos. Yo estuve con el grupo que hacía agujeros. África hizo bastantes con la esperanza de encontrar lombrices. Me puse un poco triste porque no vi ninguna lombriz. Pero fue para que fuese para tanto, porque seguro que otro día que vaya al huerto, veré muchas.


Jessi 4ºB








Hoyos con dientes de ajo



jueves, 8 de noviembre de 2018

SIEMBRA DE HABAS


¡Por fin llegaron las habas al huerto!
                 

El fin de la cosecha (Frederic Morgan)


Alumnado 1ºA


Beneficios de las plantas





Propiedades de las habas


Imagen relacionada- Las habas son especialmente ricas en hierro cuya absorción se ve potenciada por la presencia simultánea de vitamina C. También, contienen otros minerales como potasio, sodio, fósforo y magnesio. Su contenido en hidratos de carbono es
igualmente alto.

- Las habas tienen un alto poder nutritivo sin apenas lípidos;
poseen además un contenido elevado de fibra junto con vitaminas y minerales. Destacan la vitamina B1, ácido fólico, así como la vitamina C que supone aproximadamente la mitadde la vitamina C que puede contener un cítrico como la naranja.

- Las habas son harinosas, bajas en azúcar, grasa y sal. Su contenido en fibra ayuda a proteger contra el cáncer en el intestino y la diabetes.





Un ratito de algarabía






¡Por fin, llegó el día para las habas! Estaban preparadas y los niños y niñas también. Su llegada al huerto, bastante alegre y llena de felicidad.




Dejamos reposar un ratito su algarabía y por fin... ¡nos sentamos! Mostramos las semillas de habas cosechadas en nuestro huerto hace dos años y que guardamos en un tarro de cristal en lugar oscuro y seco. No hubo que esperar mucho tiempo, pronto alguien anunció claramente que eran que eran habas e incluso, que eran habas secas. Ciertamente no era lo que podríamos haber supuesto en un principio, pero siempre hay quien es adelantado al grupo.




Explicamos con detenimiento y comprendieron que las habas que ellos cosechan para comer, se recogen cuando están bien tiernas. Las que vamos a sembrar las cosechemos bien maduras y se han de dejar un largo tiempo a la sombra para que sequen bien y poder tener semillas de habas para tener una nueva cosecha.




Las tomaron en sus manos y comprobaron su forma, su olor, la textura, el color y su dureza. Toda una gama de sensaciones encerradas en una semilla de haba.




Les gustaron las habas maduras y marrones. Todos querían llevarse unas semillas. Al momento, todo se solucionó, convenimos con los niños y niñas que se las semillas de habas que sobraran las llevarían a clase para más adelante sembrarlas en recipientes desechables y que sirviesen como experiencia en la observación de su germinación y crecimiento.



A continuación, nos pusimos manos a la tarea. Se comenzaron hacer los hoyos y lo primero que se encontraron fueron…¡lombrices! No faltó valentía para observar las lombrices en sus pequeñas manos, sin embargo, Emilio gritaba asustado, ¡ufff, qué asco!. Después de la experiencia de las lombrices, comenzaron a dejar sobre cada hoyo hecho tres o cuatro semillas. Se cubrieron con tierra y las empaparon con abundante agua.






Buena labor de equipo y mejores ganas y entusiasmo.  ¡Enhorabuena!






Toda una gama de sensaciones




martes, 6 de noviembre de 2018

EL OTOÑO Y LAS GRANADAS


Para saber más






EL OTOÑO Y LAS GRANADAS


La Virgen de la granada (Sandro Botticelli)


Finalizando el mes de septiembre, los granados ponen en manos del otoño el mayor y deseable de sus regalos, las granada. Es la granada la fruta deseada y preferida del otoño. En este tiempo otoñal se produce una exaltación de granadas maduras que reviven los huertos de colores rojo brillante, verde amarillento o blanquecino y tonalidades anaranjadas. “Granada madura, tentación segura”, nos dice el refrán español.

La granada es el fruto de un árbol llamado granado cuyo nombre científico es Punica granatum. El granado es originario del sur de Asia, Persia y Afganistán y fue conocido y cultivado desde la Antigüedad. Se sabe que debió cultivarse en Egipto 2.500 años a.C., pues los restos de granadas encontradas en tumbas egipcias así lo demuestran. Los árabes la introdujeron en España y tras el descubrimiento de América fue llevada al Nuevo Continente. En la actualidad su cultivo está extendido por Europa, Asia y América. En la península Ibérica es especialmente importante su cultivo, mayormente en el este y sur de España. Es considerada España como el principal productor de granadas en Europa y, hoy por hoy, es el mayor exportador de la Unión Europea.


El árbol del granado

El granado es un árbol pequeño de hoja caduca, cuya altura puede  oscilar entre los  2 y 4 metros, aproximadamente. Es poco robusto, de tallo ramificado y algo espinoso. Sus hojas son de forma lanceolada, brillantes y de color verde claro. En primavera el granado llama la atención por el contraste de sus lustrosas hojas verdes y el rojo vivo de sus hermosas flores que produce agrado y encanto al contemplarlo.

Al madurar las hermosas flores del granado, forman el fruto de la granada que posee una corteza gruesa y fuerte y tiene forma esférica. El interior de la granada está dividido en cavidades por medio de una fina membrana de color blanquecina. Cada cavidad alberga numerosas semillas de colores rosas o rojos cristalinos, llamados granos. Los granos son la parte comestible y poseen un agradable sabor agridulce.

En nuestro país, la recolección de granadas comienza a mediados de septiembre, prácticamente, al finalizar el verano y termina a mediados de noviembre.  La granada, se consume generalmente en fresco. No obstante, como parte de la cosecha de granadas no poseen la calidad suficiente para ser aceptada por los consumidores, no puede ser consumida en fresco, por tanto, se utiliza en la elaboración de zumos que, también, son bien apreciados y consumidos.


El granado en flor

La granada es una fruta refrescante y deliciosa y se pueden aprovechar tanto sus granos como su zumo. Dado que su sabor está entre ácido y dulzón, se puede emplear y aplicar como ingrediente  en la cocina para todo tipo de  preparaciones: frías, calientes, dulces o saladas. Así, podemos incorporar granada a nuestras ensaladas, salsas, guisos y a todo tipo de postres.

Beneficios de la granada

El consumo de la granada nos puede proporcionar los siguientes beneficios:

1. Poderosa antioxidante: La granada posee una magnífica composición en antioxidantes, lo que la convierte en una fuente natural para combatir el envejecimiento celular.

2. Protectora del corazón: Sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios favorecen y fortalecen la salud cardiovascular.



3.  Adecuadas para los diabéticos: Su bajo índice de glucosa la convierten en una fruta recomendable para los diabéticos.

4.  Buenas para la piel: Por la cantidad de hierro que contiene la granada ayuda a oxigenar las células de la piel, lo que le da un aspecto terso y saludable.


5.  Beneficiosas para los riñones: Por su gran contenido en potasio ayuda a limpiar los riñones, lo que favorece así, a la limpieza de nuestro organismo.

6.  Ideales para el estreñimiento: Por su buen contenido de fibra, comer granada diariamente permite evacuar de forma regular, sin sentir ningún tipo de malestar.


La granada púnica (Hans Simon Holtzbecker)


viernes, 2 de noviembre de 2018

PLANTACIÓN COLIFLOR


Coliflor para el otoño                   


Alumnado 2ºA



Mañana de otoño en Eragny (Camille Pissarro)

Beneficios de las plantas



Propiedades de la coliflor


- La coliflor es adecuada en dietas de adelgazamiento, ya que es un alimento bajo en calorías y rico en fibra. Aporta niveles importantes de vitaminas y minerales, por lo que resulta benefi ciosa en enfermedades circulatorias y cardiacas.

- La coliflor es rica en vitamina C. La vitamina C es un potente antioxidante y que intensifi ca las funciones inmunológicas.

- La coliflor es beneficiosa para combatir afecciones bronquiales e intestinales.

- Antes de que fuera utilizada como alimento se usaba
con fines medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades, como la diarrea o el dolor de cabeza.




Derramando entusiasmo




Hoy plantamos col. Iniciando el otoño, la coliflor no puede faltar en el huerto. Para ello contamos con los pequeños y pequeñas de 2ºA.




Se mostraron bastante ilusionados y con todas las ganas.  La salida al huerto les motiva y les llena de energía.




En un primer momento, formamos un grupo con el fin de hacerles saber sobre la tarea a realizar y darles a conocer las pequeñas plantas de coliflor.




Tener en sus propias manos y observar las plantas es todo un gozo para ellos. Pronto perciben sus raíces y sus pequeñas hojas, y pronto se hacen la idea de la necesidad de plantar para, dentro de poco tiempo, verlas crecidas.




Seguidamente, y antes de empezar la plantación, por turnos van marcando los lugares donde se irán haciendo los hoyos donde se plantarán las pequeñas plantas de col.




La tarea requiere de la colaboración. Y así se realiza. Uno de los alumnos o alumnas va marcando la medida apropiada y colocando unos trozos de rama que harán de señal para conocer dónde se plantarán.




Marcados los sitios donde se ubicarán, comenzamos la tarea. A cada hoyo le corresponde una pequeña col y cada planta de col requiere de un hoyo.




Con la calma y la tranquilidad que requiere la tarea, acabamos por dejar sobre la tierra un hilera de pequeñas coles que sólo esperan que el agua inunde la tierra y llegue a sus raíces.




Por turnos y con tantas ganas como deseos por regar, van regando las plantas que quedan agradecidas por tan gentil dedicación que el alumnado recompensa a nuestro huerto.




Sólo nos queda, tener paciencia y ver cómo se irán desarrollando las coliflores.



   
Con calma y tranquilidad