domingo, 28 de abril de 2019

LA CRÍA DEL GUSANO DE SEDA EN HUERTA DE MURCIA



Para saber más







LA CRIA DEL GUSANO DE SEDA EN LA HUERTA DE LA REGIÓN DE MURCIA


Mujeres alimentando a los gusanos de seda 


El origen de la seda se sitúa en China. Hace más de 4.000 se descubrió el hilo de seda con el que expertas tejedoras elaboraban y producían magníficos y admirables telares de seda. Se trataba de un hilo que tenía un brillo natural y una textura lisa y suave que lo distinguía del resto de hilos que, hasta entonces, se conocían.

Recogiendo hojas de morera 
La cría del gusano de seda, así como la elaboración del hilo de seda fue apreciada por los chinos como algo de altísimo y extraordinario valor. Fruto de ello, la crianza del gusano de seda fue considerada un secreto durante más de 2.000 años y cualquier intención de revelar el secreto era duramente castigado. Así, lo mandaba la ley.


Debido a ello, inicialmente, el gusano de seda se criaba únicamente en la Corte, aunque poco a poco se fue extendiendo. La seda se convirtió en un tejido muy admirado y valioso y comenzaron a llegar comerciantes de numerosos lugares, especialmente de Persia y Siria, que vendían este producto a griegos, romanos y bizantinos. La protección de los secretos de la seda fue eficaz durante miles de años, pero la técnica acabó difundiéndose por Japón, Corea, Oriente Próximo y Europa.

En nuestra Región de Murcia a lo largo de muchos siglos y, especialmente, su huerta ha estado  vinculada a la cría del gusano de seda. Consecuencia de ello fue la aparición de un trabajo artesanal que creó una actividad básica y fundamental en la economía de muchas familias y que aún hoy, continúa teniendo un gran sentimiento de cariño, estima y aprecio como sello de identidad de nuestro pasado huertano. 


Capullos de seda 

La cría del gusano de seda y el conjunto de técnicas que la hacen posible, ha estado ligada a la historia de nuestra huerta desde finales del siglo XVI. Fue en las huertas de Murcia y otras zonas de nuestra región como Molina de Segura donde fue creciendo con extraordinaria expansión el cultivo de la morera, base de la alimentación del gusano de seda.

Nuestra Región de Murcia ha sido una de las zonas de España que resistió y mantuvo la industria de la seda en nuestro país hasta fecha tan reciente como fueron los años 70 del siglo XX. Fue entonces cuando la producción de seda dejó de ser rentable frente a la competencia asiática.


Recolectando los capullos de seda 
En los huertos familiares de nuestra huerta murciana, hubo un tradicional cultivo de la morera que fue en aumento a lo largo de los siglos XVII y XVIII y que alcanzó su máximo apogeo a mediados del siglo XX. En el transcurso de este tiempo la crianza del gusano de seda pasó de ser una actividad artesanal a un proceso industrial donde la morera cobró un protagonismo especial.

La distribución y expansión del cultivo de la morera, según diversas fuentes, se inicia en la huerta de la capital de Murcia y constituyó la primera zona de cultivo. Desde la huerta de Murcia, se fue difundiendo rápidamente a la huerta de Molina de Segura y, poco a poco, se fue extendiendo a lo largo del valle del río Segura.

En las huertas de Murcia y la vega del río Segura los terrenos de cultivo, llamados bancales, eran de reducida extensión, pues eran huertos familiares y su rentabilidad era poca con lo que,  casi exclusivamente,  permitía una economía familiar y de subsistencia. En estos bancales familiares el cultivo de la morera se realizaba, fundamentalmente, en los linderos de dichos bancales y, de este modo y al mismo tiempo, se aprovechaba, la mayor humedad de los brazales y acequias por donde discurrían las aguas de riego, y, al mismo tiempo, las raíces de las moreras permitían sujetar la tierra de los quijeros. Con lo cual  la morera fue considerado como un cultivo secundario que proporcionaba la hoja necesaria para la cría del gusano de seda y que, en definitiva, era considerada una actividad complementaria que generaba algunos ingresos extras al cultivo de hortalizas y frutales que eran quienes proporcionaban la base de alimentación en las familias.


Gusano hilando el capullo de seda 


El cultivo de la morera en nuestra huerta tuvo una doble importancia:

1.  Proporcionó una madera de extraordinario valor en carpintería del mueble murciano, fundamentalmente, en los ambientes rurales y huertanos. Destaca el empleo de madera de morera en sillas, mesas, cunas y toalleros, también, en herramientas huertanas y complementos de las mismas: horcas, plantadoras…y astiles para legones, azadas, hachas…

2.  Suministraba la hoja necesaria para la alimentación del gusano de seda.

En cuanto a la crianza del gusano de seda se convirtió en una tarea que ocupaba a una gran parte de la población huertana y en la que participaban, prácticamente toda la familia, especialmente las mujeres y niños eran quienes estaban comprometidos con dicha tarea. Durante generaciones muchas familias vivieron de los gusanos de seda y la cría del gusano de seda se convirtió en el motor de la economía murciana.

Huertanas y huertanos y la cría del gusano de seda 


La cría del gusano de seda

La cría del gusano de seda es una actividad que tiene por finalidad obtener la seda y recibe el nombre de sericicultura. Los gusanos son alimentados durante su corta vida con las hojas de morera que son su alimento. Las hojas de morera les proporciona el almidón necesario que transforman en un hilo que puede llegar a alcanzar  entre 800 y 1.500 metros de longitud en cada capullo. No obstante, como el peso del hilo de seda es muy pequeño, resulta bastante caro el precio de la seda.

La crianza de los gusanos de seda tiene lugar en primavera. Es en esta época del año cuando los huevos de la temporada anterior fueron guardados en un  lugar fresco, se incuban justamente en el momento que comienzan a aparecer los primeros brotes de hoja de las moreras. Durante varias semanas tiene lugar el trabajo de la cría del gusano y requiere de unos modos y procedimientos:


1.  Los gusanos de seda han de alimentarse continuamente.

2.  El lugar requiere de una temperatura adecuada, ambiente seco y ventilado y luz difusa.




3.  Los gusanos de seda pasan su vida sobre unos zarzos (elemento tejido con cañas) que proporcionaban mayor comodidad a los gusanos y su proceso de alimentación.

4.  La limpieza periódica de la cama donde están los gusanos pues las condiciones higiénicas es fundamental.

5.  Disponer de ramas secas, generalmente, romero, madreselva o esparto, en el momento en el que los gusanos se disponen a hacer el capullo.

6.  Separar y limpiar los capullos de las impurezas y desmontar  todo el entramado de hojas y ramas secas de los zarzos.



El ciclo evolutivo del gusano de seda dura alrededor de 60 días, es decir, dos meses y comprende varias etapas:




1.  Nacimiento: Los gusanos de seda comienzan a eclosionar y sus larvas empiezan a alimentarse de las hojas de morera y van creciendo.

2.  Desarrollo de la larva: Los pequeños gusanos van creciendo poco a poco. Llegado el momento final, el gusano entra en su etapa adulta y comienza a tejer el capullo de seda que estará listo en tres o cuatro días.

3.  La transformación del gusano en mariposa (Metamorfosis). Esta etapa se produce dentro del capullo y sucede el cambio de gusano a mariposa.

4.  Salida de la mariposa del capullo. Transcurridas unas dos o tres semanas, la mariposa segrega un líquido transparente que le permite romper el capullo y salir al exterior.

5.  Apareamiento de las mariposas. Una vez que las mariposas han salido del capullo, los machos son atraídos por las hembras y comienza el cortejo de apareamiento, en ese momento se produce el acoplamiento y, finalmente, la cópula de la pareja.

6.  Puesta de huevos y muerte.  Después de la cópula, la hembra hará la puesta de huevos ya fecundados y las mariposas mueren. Los huevos depositados van cambiando de color, serán guardados y esperarán a la primavera siguiente para volver a comenzar un nuevo ciclo.


Huertanas en la tarea de separar los capullos de seda 


La obtención de la seda

A los diez días, aproximadamente, después de haber hecho los gusanos el capullo, con mucho cuidado se va separando cada capullo y se limpia de impurezas que pudiera tener adheridas. Después, lo  que se pretende es obtener el fino hilo de seda con el que el gusano hizo el capullo y evitar que la mariposa rompa el capullo y corte la hebra de seda, para ello se procedía al ahogamiento de los capullos a alta temperatura. En este momento, huertanos y huertanas procedían a ahogar los capullos de seda utilizando el calor del sol, el horno de cocer el pan o el vapor de agua usando una caldera. Después, se recolectaban los capullos y se vendían y en este momento, el trabajo de hombres y mujeres de la huerta finalizaba.

A partir de ese momento se iniciaban las labores de la industria textil o artesano sedeo. Entre las tareas que se precisan destacan:


El hilo de seda 

1.  El hilado: Se deshila el capullo, se limpia y se forman las madejas de hilo de seda.

2.  El emparejado: Se forman madejas de hilo de seda de 2 ó 4 hebras en un único hilo de mayor consistencia.

3.  El guisado: Las madejas se cuecen y blanquean con agua y jabón para que blanqueen por igual. Se aclaran con agua y se secan al sol.

4.  El teñido: Se procede a teñir la seda con tintes naturales o dejarla en su color original (blanco, amarillo, verde o rosa pálido).

5.  El trenzado: Se realiza la urdimbre que es el conjunto de hilos de seda  longitudinales.

6.  El tejido: La trenza obtenida pasa al telar donde se comienza a tejer.



Fuentes:

1.  Seda. Historias pendientes de un hilo. Siglos X-XXI (Jorge A. Elroa Rodriguez y María Ángeles Gómez Ródenas)
2.  Región de Murcia digital: arte y cultura, economía
3.  Diario La Verdad






jueves, 11 de abril de 2019

PLANTACIÓN DE PEPINOS


Pepinos que no falten





Tiempo primaveral (Claude Monet)


Alumnado 2ºB



Sobre lo escrito




Pensares del camino

— Caminando, caminando en días de luz y sol, en sus mañanas tempranas por las calles de mi pueblo voy pensando, y andando, bañado en recuerdos de niño.

— Voy por la Huerta, y veo el volar de los gorriones y el gorjeo de las golondrinas por los campanarios, y cornisas del convento; y veo el posar de los aviones y vencejos revoloteando por los cañares del río y las acequias.

— De cuando en cuando me paro; pienso, respiro, y siento el aliento, que llega de mi torrica —pulmón de los Huertanos— el frescor de la hierba en los brazales; y miro y veo, en la cruz de las moreras y en la cruz de los árboles, los nidos con sus polluelos, que son; como altares de mis vivencias en la niñez de mis lugares y en los años de mis tiempos.

— Sigo andando y siento,... el golpear del viento fresco en los recuerdos de entonces... y en mis pensamientos...

— Así, voy sintiendo cómo mi Alma, se consume en los anhelos de un pasado de «pensares» lleno, y al tiempo, retoza de alegría cuando —en el paseo de mi vida— veo mi rueda, mi museo y lo quede mi huerta queda.

— Y con este añorado pensar, entre cañares, zarzas y amapolas, doy fin a mis recuerdos y... sigo en... mis pensamientos,pues no es vano, el recordar de aquellos tiempos pasados.

P. Tudela









Revoloteando por el huerto






Para refrescar nuestro huerto, los pepinos no han de faltar. Los alumnos y alumnas de 2ºB son los encargados de llevar a cabo la tarea.






En esta mañana de recién iniciada primavera, el grupo se siente plenamente feliz de salir al aire libre y visitar su huerto. Sentados en grupo les damos la bienvenida y les mostramos las herramientas y las tiernas plantas de pepino y los niños y niñas, se muestran bastante motivados y decididos a hacer la tarea con alegría y entusiasmo. De ello, no dudamos, y así fue.






Después, mostramos las plantas de pepinos y las contemplan con sincera admiración y detenimiento. Les atrae y les divierte
A continuación, hicimos una práctica para que supieran como llevar a cabo la plantación. Hacemos un hoyo y ponemos la pequeña planta en el hoyo y cubrimos con la tierra que hemos sacado para hacer el hoyo.






La demostración queda bien comprendida y los niños y niñas, a continuación, la ponen en práctica. Observamos que su entrega es máxima, pues realizan sobresalientemente bien la tarea. Poco a poco la labor se va realizando y todos quedan satisfechos. 
Ahora… ¡A regar!






Maravillosa experiencia para estos niños y niñas de segundo de primaria.



miércoles, 10 de abril de 2019

RECETA


Una receta para…
¡Lechuga!      







 
Lechuguita del huerto


Víctor 4ºB


Ingredientes




·        Lechuga del bancalico del Cervantes

·        Tomáte

·        Espárragos

·        Alcaparras

·        Aceitunas

·        Cebolletas

·        Pimiento rojo

·        Anchoas

·        Pepinillos

·        Palitos para montar las banderillas dulces.



Elaboración


1.  Lavamos la lechuga y la cortamos en cuatro mitades la cual adornaremos con unas anchoas.







2.  El tomate también lo cortaremos en rodajas y lo apartaremos al plato.


3.  Hacemos a daditos el pimiento rojo y lo pepinillos.
4.  Montamos las banderillas con una cebolleta, una aceituna, un trocito de pimiento y el pepinillo e incorporamos los espárragos.


5.  Aderezaremos con aceite de oliva y un chorrito de vinagre de Módena.
6.  Emplatamos y nos preparamos para comernos esa ensalada rica y variada.


Espero que os haya gustado!!




Una receta para…
¡Habas y ajos tiernos!
  




Family Royal



Daniela 2ºB



Ingredientes:



·        Migas

·        Habas del huerto del cole

·        Ajos Tiernos del huerto del cole.

·        Costillejas

·        Salchichas

·        Longanizas

·        Sal.

·        Aceite


Elaboración:


1.  Pelamos las hagas y los ajos tiernos.





2.  Freimos las costillejas, las salchichas y longanizas  hasta que estén bien hechas y apartamos.



3.  Freimos igualmente, las habas y los ajos tiernos.






4.  Preparamos las migas, añadiendo el aceite de freir la carne.



5.  Añadimos el resto de ingredientes a las migas y mezclamos.



6.  Y os presentamos las…




¡Migas al estilo Family Royal