domingo, 20 de enero de 2019

PLANTACIÓN CEBOLLA


Con olor a cebolla


Alumnado infantil 4 años


Manzanas y uvas (Monet)

Sobre lo escrito




De cómo en la época romana los censores inspeccionaban los campos conforme a la descripción que constaba en el censo, reprimiendo a los malos cultivadores y elogiando a los buenos campesinos.

“Años más tarde, aunque nuestras victorias y el aniquilamiento de enemigos nos habían proporcionado una gran extensión de agro, se consideraba sin embargo un acto punible el que un senador detentara más de cincuenta yugadas, llegando Gayo Licinio a sufrir en propias carnes los efectos de la ley que él mismo había promulgado en su época de tribuno, porque llevado de un desmedido afán de posesión, había rebasado la cantidad de tierras permitida en su texto; y esto no fue sólo porque se consideraba un acto de soberbia detentar una cantidad tan grande de tierras, sino también porque se veía como un acto de considerable criminalidad el que un ciudadano romano, rompiendo la tradición y poseyendo más terreno del que le permitían las posibilidades de su patrimonio, tuviera baldíos esos campos que el enemigo, en su huida, había abandonado”

Fragmento De los trabajos del campo (Lucio Junio Moderato Columela)





Con sobradas ganas




Sobre una mañana plomiza y de suelo mojado y húmedo, nos preparamos para llevar a cabo la tarea de plantar cebollas enteras.





Lo primero que hacemos es mostrar y preguntar al grupo de niños y niñas si saben que son. Todos los alumnos y alumnas lo saben. Son pequeños pero no hay dudas. Son cebollas. Lo raro es coger cebolla seca, de la que tienen en su casa y plantarla en nuestro huerto. Pero como si de un cuento se tratara, hoy, vamos a aprovechar la cebolla seca para plantar y hacerla reproducir para obtener de cada cebolla varias cebolletas y que cosechadas en su tiempo justo, disfrutaremos de unas riquísimas cebolletas tiernas que las consumiremos por su delicioso sabor.




Cogemos las cebollas y cortamos en la parte de arriba una pequeña corona. Después, las vamos entregando a los niños y niñas, y al momento, notan el perfume característico de la cebolla. Ya no quedan dudas, todos y todas las reconocen, hasta por su olor.




Les hacemos observar las cebollas y poniendo la vista en las raíces y la parte de arriba que le falta un trozo.  Y ya después, sobre la tierra explicamos el proceso de la plantación que es bien sencilla. Realizamos un pequeño caballón para que las cebollas tengan la tierra suelta que necesitan para que broten y se desarrollen bien. A continuación, cada niño y niña, va haciendo un pequeño hoyo, pone la cebolla con la parte cortada hacia arriba y, por último, las tapan con tierra.




Finalmente, riegan la tierra que cubre las cebollas, y sólo queda dejar tiempo.




¡Estaremos pendiente!





Recuerdo haber llegado a ti



miércoles, 16 de enero de 2019

LAS FRUTAS: ATRACCIÓN Y SALUD


Para saber más




Las frutas: atracción y salud







LAS FRUTAS: ATRACCIÓN Y SALUD


Una granada recién entreabierta, esta manzana cubierta de la primera pelusa, un redondeado higo de arrugada corteza, un racimo purpúreo del que brota el vino y de granos apretados, una nuez libre de su verde cáscara, a este rústico y tallado en un solo bloque Príapo consagró el guardián de las frutas como arbórea ofrenda.

Fragmento poema clásico griego (Anónimo)


Higos y granadas (Renoir)


Entendemos por frutas los frutos comestibles que se obtienen de las plantas silvestres o cultivadas. Generalmente, las frutas suelen tener un sabor dulce lo que les hace apetecibles.

Las frutas han estado ligadas al origen e historia de la alimentación de los seres humanos. De las investigaciones científicas y estudios realizados se sabe que de nuestros antepasados más antiguos, el Australopithecus Afarensis tuvo un régimen de vida en la que la mayor parte de su tiempo lo pasaba sobre los árboles, por lo que se dice que su estilo de vida fue arborícola y, por tanto, las frutas con gran cantidad de azúcares fueron la base principal de su alimentación. Aparte, comían brotes de hojas, raíces, tubérculos, frutos secos o semillas. Así pues, desde hace varios millones de años, nuestros antepasados de vida arbórea hasta nuestros días, las frutas han acompañado a los distintos grupos y culturas de seres humanos.


En la actualidad las frutas están consideradas como uno de los principales e indispensables alimentos en la dieta de las personas. Las frutas son de gran importancia ya que forman parte de los  alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la salud. Además, está demostrado que son un importante aliado en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad.  

Bodegón (Pompeya)
Las frutas forman parte de los alimentos llamados saludables, pues facilitan una alimentación óptima ya que aportan ingredientes que contribuyen a mantener un buen estado de salud. Poseen unas características y virtudes nutricionales y dietéticas que las convierten en imprescindibles para nuestra salud. Contribuyen a prevenir trastornos causados por la falta de nutrientes, también, reducen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.


Bodegón con siete manzanas (Cezanne)

Las frutas, por sus características particulares, desempeñan un papel muy importante para que las personas mantengan una dieta equilibrada. En general, las frutas aportan agua, azúcares, vitaminas, minerales y fibra. Según los expertos y debido a su importante valor nutritivo y a su papel protector para la salud, se deberían consumir tres piezas de fruta fresca al día. Además, una de ellas debería ser rica en vitamina C, por ejemplo: naranjas, pomelos o mandarinas.

La fruta constituye un símbolo de "abundancia", de salud. Sus formas, colores, texturas y sabores, las convierten, especialmente, en un alimento especialmente atractivo.

Composición de las frutas


Detalle pintura con higos frescos
 (Villa de Popea, Italia)

 El componente mayoritario de las frutas es el agua y representa entre un 75 y un 90% del peso de la parte comestible. La fruta con mayor cantidad de agua es la sandía, con algo más de un 90%. Otros elementos de las frutas son:

1.  Hidratos de carbono: Las frutas contienen hidratos de carbono o glúcidos que constituyen el componente nutritivo dominante como el almidón, la glucosa, la fructosa la sacarosa…La presencia de almidón se hace más evidente en las frutas inmaduras y cuanto mayor es la maduración de la fruta mayor cantidad de azúcar y, por tanto, más dulce es.

2.  Lípidos: También se les llama grasas y en las frutas suele ser muy bajo. En algunas frutas como las manzanas, las grasas se encuentran en la piel y las protegen frente a hongos, insectos y bacterias.


Cesto y seis naranjas (Van Gogh)

3.  Antioxidantes naturales: Son las sustancias que forman parte de las frutas y que protegen de la oxidación y el deterioro de las células, lo que las hace ser muy útiles en la prevención de algunas enfermedades, sobre todo, de algunos tipos de cáncer.

4.   Las uvas, ciruelas, granadas, manzanas y naranjas son ricas en antioxidantes naturales.

5.  Vitaminas: Las frutas aportan una importante cantidad de vitaminas A, B y C. Se encuentran sobre todo en los cítricos y en las fresas.


Cesta de frutas (Caravaggio)
La vitamina A se encuentra en grandes cantidades en albaricoques, cerezas, melones, melocotones, plátanos, peras, limones, naranjas, pomelos y piñas.

Las vitaminas del grupo B están presentes en cítricos, higos, albaricoques.
La vitamina C la encontramos en peras, manzanas, limones, fresas, plátanos, ciruelas, frambuesas, moras, uvas, sandías…

6.  Fibra: La fibra es la parte de la fruta no digestible, es decir, que no puede ser absorbida y se elimina por las heces. Es importante la fibra porque regula el tránsito intestinal, produce sensación de saciedad y evita la absorción muy rápida de la glucosa. Las frutas se recomiendan para el tratamiento de la diabetes y de los problemas de colesterol.

Propiedades de las frutas

Las frutas constituyen una parte importantísima de nuestra  alimentación diaria. Es preciso comer fruta a diario, sobre todo en su estado natural, pues, entre sus beneficios destacamos:


Bodegón de frutas en una repisa (Frans Sniders)

·         Las frutas, en su gran mayoría, presentan un alto porcentaje de agua en su composición. Esto hace que sean fundamentales a la hora de hidratar y desintoxicar nuestro organismo.

·         Son necesarias para conservar el aparato digestivo en buen estado.

Recolectores de manzanas  (Frederick Morgan)

·         Los hidratos de carbono de las frutas aportan una gran cantidad de energía.


·         Son una fuente importante de vitaminas y minerales.
·         No aportan grasas.

·         Las dietas ricas en vitaminas antioxidantes tienen efectos beneficiosos en la aterosclerosis y en la prevención del cáncer.

·         La fruta, gracias a su contenido en fibra reduce los niveles de glucosa y de colesterol.

·         Son un excelente alimento ligero para consumirlo entre horas. Por su contenido en fibra, producen sensación de saciedad.

·         Todas las personas niños, niñas o mayores…, han de aprender a apreciar la fruta; tomarla como postre o a media mañana o media tarde es muy recomendable. Las frutas han de ser un alimento clave de nuestra dieta diaria.






sábado, 12 de enero de 2019

PLANTACIÓN DE REPOLLO


Repollo de embrujo


Alumnado infantil 3 años



Vendedora de frutas y verduras (Claes Van Hwussen)



Los beneficios de las plantas






Propiedades del repollo


- El repollo contiene un elevado contenido de vitamina K, lo que le convierte en una excelente verdura para tomar pues es muy beneficiosa para una correcta coagulación de la sangre.

- Este alimento también es beneficioso para el metabolismo de los huesos.

- Posee un buen contenido de magnesio lo que posibilita tener un buen funcionamiento tanto de intestino, como nervios y musculatura.

- Es rico en vitaminas: la provitamina A, la vitamina C, la E.

- Es importante par combatir los resfriados y la gripe.

- Las fibras del repollo ayudan en el proceso de la digestión, en la salud del estómago y del revestimiento intestinal.



Gozo de pasión




Quién diría que nunca antes habían visitado el huerto, y así era. Los niños y niñas del aula de 3 años, nunca antes habían pisado el huerto, pero ni se notó. ¡Allí estaban! Contentos, felices, risueños, todos disfrutaron de lo lindo de una mañana fríamente cálida y que, probablemente, nunca antes habían vivido ni aún soñado.



Escucharon con atención las consignas y, mejor aún, las pusieron en práctica. Manejaron los escardillos de maravilla, tomaron las plantas con conocimiento y las plantaron como huertanos o huertanas experimentados.



Al final, todos quedaron más que contentos, pues cumplieron con sobresaliente la realización de las tareas, incluido el riego preceptivo.





¡Enhorabuena peques! El huerto siempre os esperará.





Llegué, te vi y me quedé



martes, 8 de enero de 2019

PLANTACIÓN DE BRÓCOLI



Brócoli con aire puro y tierra húmeda


Alumnado infantil 4 años



El sembrador (Jean-Françoise Millet)



Sobre lo escrito




Soneto

Dejad, siquiera, un árbol para el ave
y una brizna de yerba para el nido
y respetad el soto verdecido
y el aire puro y la montaña grave.

Dejad el manantial oculto y suave
en su mínimo son entretenido
y la semilla al pájaro nacido
entre plumas y trinos; que ya sabe

Por sí sola la muerte cuando es hora
de entrar en su elegido y anunciarle
la verdad más fatídica y temida.

Dejad correr la savia bienhechora.
Contemplad la belleza y no arrancadle
a destiempo sus galas a la vida.

Paco Sánchez Bautista







A tiempo y cono ganas






Para los niños y niñas de cuatro años, hoy tocó, plantar brócoli. Los alumnos y alumnas, como siempre, encantados de salir al huerto. 




Están deseosos de saber qué hacer, qué pasará... Antes de nada, les damos la bienvenida, pues son los protagonistas. Después, da comienzo el guion.




Presentamos las plantas de brócoli y se van repartiendo para que las vean y las disfruten entres sus pequeñas manos. Su admiración es extraordinaria. Lo disfrutan y sirve de comentario entre ellos.




Después, les decimos dónde y cómo se plantará la brócoli. Hacemos unas prácticas para que observen y aprendan cómo hacerlo ellos mismos y sin la menor ayuda posible. El aprendizaje es perfecto:

1.    Cogen el escardillo y su planta de brócoli.




2.    En el lugar señalado hacen un pequeño hoyo.

3.    Ponen la planta de brócoli dentro del hoyo.




4.    Cubren el hoyo con la tierra.

5.    Y para acabar… ¡agua para las plantas!




Se distribuyen las tareas y de manera ordenada, se lleva a cabo la plantación de brócoli.




Acabada la sesión, todos de vuelta al aula. Nuestro tiempo de huerto ha acabado y … ¡hasta el próximo día!









jueves, 13 de diciembre de 2018

RECOGIDA DE MANDARINAS


Mandarinos encharcados y mandarinas… ¡mojadas!



El vendedor de naranjas (Joaquín Sorolla)



Alumnado 4ºB



Sobre lo escrito




De cómo durante los primeros siglos de la República romana, los senadores y los generales cultivaban ellos mismos sus tierras.

“Y lo mismo Gayo Fabricio y Curio Dentado, uno tras expulsar a Pirro de los confines de Italia y el otro tras dominar a los sabinos; ambos, habiendo aceptado las siete yugadas de terreno conquistado que eran repartidas por cabeza, las cultivaron con no menor afán que el que habían empleado en conquistarlas por las armas. Y para no citarlos ahora uno a uno, cosa que está fuera de lugar, puesto que veo tantísimos otros memorables generales de linaje romano que florecieron con este constante doble afán de defender o cultivar las tierras patrias o conquistadas, sólo diré: me doy cuenta de que aquellas primitivas costumbres y aquella vida varonil no son del agrado de nuestro desmedido amor por el lujo y de nuestros refinamientos”

Fragmento De los trabajos del campo (Lucio Junio Moderato Columela)











Al final… ¡comimos mandarinas!








El viernes fuimos al huerto. Primeramente, entramos al almacén a coger una caja y, después, nos fuimos a ver los mandarinos para recoger las mandarinas que estaban maduras. El maestro Pepe nos explicó que, primero, había que girar la mandarina y cortar con unas tijeras, porque si la arrancamos de golpe le quitamos el pezón que la sujeta al tallo y pronto se pudrirá. Walid no hizo caso y cogió algunas mandarinas con el pezón roto y nos las comimos después de recoger las mandarinas. Por último, les dimos unas pocas mandarinas al grupo de 3ºB que había salido al huerto con su maestra Encarna.

Ibrahima






El viernes fuimos al huerto con el profesor Pepe y llevamos tres tijeras para cortar las ramas que sujetan las mandarinas. También, observamos la gran belleza del granado de color verde amarillento.

Cuando comenzamos a coger las mandarinas me daba mucho miedo de cortarme con las tijeras grandes. Le ayudé a Sara, aunque por dentro estaba temblando de miedo por si me cortaba algún dedo con las tijeras que ella tenía.

Al final, nos comimos las mandarinas que le habían quitado la parte de arriba que las sujeta al árbol. Estaban…¡buenísimas! Nos tomamos fotos y volvimos a nuestra aula.

Chaima






El día 16 de noviembre fuimos al huerto con nuestro maestro Pepe. Como la mayoría de los últimos días había estado lloviendo y por poco no fuimos al huerto. Como al final fuimos, yo…¡me alegré!

Al principio, el maestro Pepe  no dijo que íbamos a hacer algo que nunca antes se había hecho en nuestro colegio. Yo estaba impaciente por saber lo que íbamos a hacer. Por fin, el maestro Pepe dijo lo que íbamos a hacer, recogeríamos las mandarinas que estaban maduras.

Cuando empezamos, aparte de divertido, era fácil, y al coger las mandarinas no había que sacarlas con la fuerza porque si no se les rompía la parte de arriba. ¡Todo era muy  divertido!

Luego, el maestro Pepe nos dijo que el próximo día, íbamos a meter las mandarinas en bolsitas para darles a cada clase unas pocas, porque aunque hemos cogido muchas no alcanzarán para todos los niños y niñas . El colegio es gigante y tiene muchos alumnos, alumnas, profesores y profesoras.

¡Me lo pasé muy bien!

Jessi






Fuimos a coger las mandarinas para comer y repartir. Primero, el maestro Pepe nos dio unas tijeras para cortarlas, porque si se despellejaban no aguantarían muchos días ya que se podían pudrir.

Cogimos todas las que había en el árbol y el maestro Pepe nos tomó algunas fotos. Luego, nos fuimos a otro árbol para coger más mandarinas. Después, como había unas maestras con sus alumnos y alumnas en la pista, le dimos unas mandarinas.

Finalmente, subimos a clase y el maestro nos mandó a una compañera llamada Salma y a mí a tomar unas fotos a los mandarinos que aún no tienen las mandarinas maduras.
Sara








Inolvidables y ricas mandarinas