lunes, 17 de noviembre de 2014

PRIMER PREMIO HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS

Ceip “Cervantes”

Primer premio nacional  huertos escolares ecológicos


El I Premio Nacional de Huertos Escolares Ecológicos, organizado por Asociación Vida Sana y Fundación Triodos, con la colaboración de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), ha valorado como el mejor proyecto educativo (El bancalico del Cervantes) de educación ambiental, global, interdisciplinar y transversal, a través del conocimiento y la promoción de la agricultura y la alimentación ecológica en la categoría de educación primaria.


Los premios del I Concurso nacional de huertos escolares ecológicos, se entregaron en un acto público dentro del marco de BioCultura Madrid 2014 y en el pabellón 9 de IFEMA, el domingo 16 de noviembre.

El acto estuvo presentado por Montse Escutia, secretaria de la Asociación Vida Sana y entregaron los premios, Ángeles Parra de la Asociación Vida Sana y Ricardo Colmenares de la  Fundación Triodos.

Pepe Marín (coordinador proyecto "El bancalico del Cervantes"), Ángeles Parra (Asociación Vida Sana), Ricardo Colmenares (Fundación Triodos) e Inmaculada Ortiz (Directora Ceip Cervantes de Molina de Segura)


Nuestro proyecto


"El bancalico del Cervantes"




Ricardo Colmenares Gil
       Director Fundación Triodos       





Mi más sincera enhorabuena por vuestro trabajo en “El Bancalico del Cervantes”, es una inyección de entusiasmo y de esperanza en el futuro de la humanidad el ver la entrega y la profesionalidad con la que abordáis la educación de nuestros hijos y cómo sois capaces de sacar lo mejor del huerto como herramienta educativa. Tanto en su vertiente de conocimientos, como de valores o actitudes, como de prácticas y educación de la voluntad: del ser humano completo.

El desarrollo del sector ecológico, no siempre se produce de acuerdo a como los que nos sentimos vinculados a sus valores originales, nos gustaría. En vuestro proyecto estos valores originales se pueden sentir, y por eso, de nuevo, enhorabuena.





HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS Éxito del I Premio promovido por Vida Sana y Fundación Triodos
                                                                              

Asociación Vida Sana
Viernes 31 de Octubre de 2014




En la categoría de Primaria, el primer premio se le ha otorgado a “El bancalico del  Cervantes” del CP Cervantes de Molina de Segura, Murcia, del que destaca “la  puesta en valor de la huerta tradicional murciana para llevar a cabo una importante labor educativa, a partir de la experimentación y de la promoción de  la agricultura y alimentación ecológicas”.





Pepe Marín, Inmaculada Ortiz, Elias (CAERM), Mª José y Paco (AMPA Ceip Cervantes)

 

  Actualidad Triodos 
                                

Tres huertos ejemplares por Triodos Bank        

http://www.somostriodos.com/category/actualidad-triodos/

 

Un huerto con ciencia y conciencia, “El bancalico del Cervantes”


Experimento para comprobar que las plantas buscan la luz

“Hemos aprovechado la experiencia directa para desarrollar la capacidad reflexiva de los niños, que actúan en el huerto como pequeños científicos“, explican desde el CP Cervantes, en Molina del Segura (Murcia).
En su proyecto “El bancalico de Cervantes”, reconocido con el primer premio en categoría de Primaria, los alumnos conocen en vivo y a través de experimentos cómo funciona la naturaleza.

El huerto también es una oportunidad para enseñar aspectos históricos, como los avances tecnológicos que aportó la cultura árabe a la agricultura, y sociales, porque “muchos chicos de la zona no conocen la vida tradicional de su entorno, en plena huerta murciana“.


Alumnos toman notas sobre el modo de plantación del tomate en el CP Cervantes, en Murcia


El trabajo colectivo en el "bancalico" ecológico busca algo que enseñar conocimientos .

También permite "desarrollar el sentido de la implicación y la responsabilidad", algo

que alimentan iniciativas paralelas como el blog del proyecto.





Montse Escutia (Vida Sana), Mª José y Paco (AMPA Ceip Cervantes), Pepe Marín e Inmaculada Ortiz

Desde el Ceip "Cervantes" 

queremos compartir este premio

 con toda la Comunidad

educativa de nuestro centro, la

 red de educadores 

agroecológicos de la Región de

 Murcia, compañeros y

 compañeras, de nuestro país,

 que están dejando sobre sus 

fértiles escuelas la semilla de nuevas formas de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje e igualmente, personas, organismos, instituciones...que apuestan por 

bellos e imperiosos desafíos.



jueves, 13 de noviembre de 2014

PLANTACIÓN HINOJO

Plantación hinojo



Alumnado 6º B



Hinojo
Nombre científico: Foeniculum vulgare
Familia: Umbelíferas o Apiáceas. 


Del hinojo se consume la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos. También se utilizan las partes del hinojo para hacer preparados medicinales.
Los romanos creían que el hinojo mejoraba la resistencia y la vista. En la India se suele mascar el hinojo para refrescar el aliento.
Se emplea también en perfumería y cosméticos para la elaboración de jabones, dentífricos  y lociones.



Hoy estrenamos una nueva planta en nuestro bancalico, el hinojo. Empezamos mostrando al grupo de alumnos y alumnas las plantas del hinojo. Les invitamos a que tomen una planta de hinojo para que la observen. Pablo se adelanta... ¡Qué suave es la planta! Efectivamente, el hinojo tiene sus hojas bien finas y ello hace que al tacto sea suave. Preguntamos si conocen el nombre de la planta. Nadie contesta. Se miran unos a otros, pero nadie pronuncia palabra. Se llama hinojo, le decimos. Ahora parece que a algunos les suena el nombre, aunque no saben qué decir.

Advertimos que de la planta de hinojo hay dos variedades. El hinojo dulce y el hinojo amargo. Seguramente el hinojo amargo lo habréis podido ver alguna vez, insistimos, pues suele encontrarse de manera espontánea en las márgenes de las carreteras, caminos...y se utiliza en la elaboración de ciertos guisos como potajes y caldos. También, se utiliza este hinojo amargo para aromatizar ciertas comidas y condimentar determinados alimentos para darles sabor. Por su parte, el hinojo dulce se cultiva en las huertas, pues este tipo de hinojo produce una especie de cogollo en la base de la planta y que se forma con los distintos tallos de la misma. Esta especie de cogollo suele tener un aspecto blanquecino y tierno. Suele consumirse crudo o cocido. De pronto, Alex apunta, en Rumanía, mi país, se utiliza para hacer sopas, mi abuela las hace.

Después de la presentación del hinojo, explicamos la tarea, que por otra parte, a este grupo de sexto nivel, no le es complicada ni novedosa. Se trata de hacer un pequeño hoyo en la tierra e introducir la base del hinojo que contiene las raíces. Se cubre con tierra, después, y finalmente, se riega.

Formamos dos grupos de acción. Un grupo se encargará de empezar la plantación y el resto hará limpieza en el bancalico de las plantas aromáticas. 

Todos se muestran entusiasmados y con ganas. Finalmente, todo quedó como estaba en el guión. Sólo nos queda ir cuidando para que nuestros alumnos vean los cogollos de hinojo y poder probarlos.


¡Aguardaremos con paciencia!



Comentando recuerdos



Plantación hinojo

Hoy es mi segundo día en el huerto y Pepe nos repartió las tareas. Unos, quitaban las malas hierbas, otros, plantaban y otros, removían la tierra. Todos plantamos hinojos.

Yo me encontré una salamanquesa y la cogió Alex porque no me dejó a mí. Luego le tomamos algunas fotos. Vi que tenía un poco de sangre en la boca y luego, la dejamos en el bancal.
                                                                                                         
                                                                                                                                             Pablo 6ºB











Huerto mío, ahora que ya estamos solos... a tu lado nada temo





Plantación hinojo

Hoy hemos ido al huerto. El profe nos ha explicado un poco lo que íbamos a plantar. Hemos empezado a quitar un poco los hierbajos. Después, el profe nos ha ido llamando para ir cavando un hoyo, una vez terminado, otros dos iban plantando los hinojos. A continuación, otros dos iban regando los hinojos.
¿Y sabéis como es el nombre científico del hinojo? Se llama Foeniculum vulgare de la familia de las Umbelíferas o Apiáceas.

                                                                                                                                         Cristina 6ºB









Qué agustito pasa el tiempo cuando estoy contigo




Plantación de hinojo

Estuvimos en el huerto, el profe, como siempre, nos explicó y nos repartimos las tareas. Unos removían la tierra, otros quitaban las malas hierbas y las piedras y otros plantaban los hinojos. Cada uno plantaba dos hinojos.Por cierto, su nombre científico es Foeniculum.  Es de la familia de las Umbelíferas o Apiáceas. ¡Menudos nombres!...ja, ja, ja. También regamos las plantas al terminar.

                                                                                                                                           Ikram 6ºB







Ahora que estamos solos...te abrazo en la torre de mis sueños




Plantación hinojo

Hoy hemos salido al huerto y hemos plantado hinojo. Una cosa muy rara y que no la he visto en mi vida. Luego Alex y yo estuvimos quitando las malas hierbas del bancalico de plantas aromáticas. El profe nos iba llamando de dos en dos para plantar el hinojo.
Por cierto, hemos ganado el primer premio del mejor huerto de España. ¡Qué guay!

                                                                                                                                             Badr 6º B









Por mucho que pase el tiempo, en mi mente siempre presente




Memorias



miércoles, 12 de noviembre de 2014

PLANTACIÓN LECHUGAS

Plantación lechuga



Alumnado 2º A


Escarola
Nombre científico: Cichorum endivia
Familia: Asteráceas

Escarola 
La escarola es originaria de la India pero ya era consumida por  los antiguos egipcios. Fue muy valorada por las civilizaciones griega y romana. 
Se suele consumir fresca en ensaladas.
 La escarola pertenece a la misma familia que las lechugas y las  alcachofas.



El segundo grupo de 2º A estaba preparado y...¡Por fin!, llegó el día. Salieron al huerto y lo disfrutaron.

Cuando llegamos al huerto, comenzamos dando un paseo por el mismo. Contemplaron los diversos cultivos y nos detuvimos en ellos para que observaran y pudieran apreciar diferencias, detalles...¡Estaban gozosos! Descubrieron las tablillas con los nombres de las diferentes plantas y jugamos a adivinar que plantas eran.

Finalizado el paseo, nos sentamos y explicamos que íbamos a hacer una plantación de lechugas. Habían tenido suerte. Teníamos de dos colores: lechugas verdes y lechugas moradas. Les encantó el colorido de las lechugas, cada cual pedía su color...¡Para mi, una lechuga verde!...¡Yo, morada, morada!...

Les entregamos a cada alumno y alumna una lechuga para que observaran y descubrieran las distintas partes de las plantas. Lo que más le llamó la atención fue el cepellón de la planta con la cantidad de raíces que se retorcían por todos lados. 

Atención niños y niñas, toca...¡Plantar!

Se fueron haciendo los hoyos en la tierra y cada uno iba plantando una lechuga. La plantación fue un juego. Se plantaba una lechuga verde y a continuación, morada. Seguidamente una verde y después, morada...así, hasta acabar. ¿Qué hacemos ahora? Preguntamos. No fue demasiada difícil la pregunta. Todos adivinaron...¡Regarrrr! Y, obviamente, nos pusimos a regar.

Después del riego, vuelta a la calma. Contemplamos la plantación y convenimos volver al huerto para observar el desarrollo de nuestras lechugas y realizar otras tareas.

Hasta la próxima, nos vemos...¡En el huerto!

Te cuento un cuento



Había una vez un precioso huerto...


al que llegaron unos niños y niñas que les encantaba plantar


Recorrieron el huerto buscando un lugar para plantar


Alguien les había regalado unas plantitas verdes y moradas


Estaban llenos de alegría y con mucho gozo


Nunca lo habían hecho, pero cuando lo hicieron, lo disfrutaron


Antes de irse regaron las plantas



y se despidieron...¡Colorín colorado este cuento se ha acabado!

Contarte quiero


lunes, 10 de noviembre de 2014

EL NOMBRE CIENTÍFICO EN LAS PLANTAS

Para saber más

EL NOMBRE CIENTÍFICO EN LAS PLANTAS

En general, los biólogos usan nombres científicos para referirse a los grupos de clasificación, que forman parte de las diferentes categorías de seres vivos que existen en el planeta Tierra. Para ello, los científicos utilizan la Taxonomía. La Taxonomía se considera como la ciencia que ordena, jerarquiza y nombra los seres vivos que estudia la ciencia de la biología.

Pisum sativum (guisante)

Dentro de la ciencia de la Taxonomía se encuentra la Nomenclatura que se ocupa de ajustar y acomodar los nombres de las diferentes categorías de seres vivos. Ahora bien, las reglas que crean los nombres científicos, están escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura. Existe un código internacional para cada ciencia o materia: Botánica, Zoología, bacterias y virus.
Carl Von Linneo

Se considera a Carl Von Linneo, que fue botánico, naturalista y explorador sueco, como el padre de la Taxonomía y, también, el padre de la Botánica moderna. Desde bien pequeño Linneo, mostró una gran inquietud y curiosidad por las plantas. Su padre, en la localidad de Stenbrohhult, situada en el sur de Suecia, estuvo cuidando el jardín de la iglesia, lo que hizo que Linneo practicara con las plantas y despertara su pasión para el estudio de las plantas y los animales.

Fue Linneo quien organizó de forma razonable y sencilla la clasificación de las especies de plantas y su teoría fue asumida internacionalmente como un sistema científico para clasificar a los seres vivos y que, después de muchos años, aún sigue utilizándose.

Allium cepa (cebolla)
Pero, ¿Qué es el nombre científico? Se entiende por nombre científico como el nombre asignado a una única categoría de ser vivo. Con este nombre científico se pretende que se posea para cada ser vivo, un único nombre que deba ser utilizado por todo el mundo. Es decir, se establecen los nombres científicos para que no se llegue a confusión con las distintas categorías de seres vivos. Sabemos que de una determinada categoría de ser vivo, existen distintos nombres llamados comunes o vulgares. Estos nombres comunes o vulgares, cambian según la zona que consideremos o incluso, un mismo nombre común, puede ser utilizado para especies distintas en diferentes regiones o países. Claros ejemplos los tenemos en nuestra región. Así, en  Molina de Segura a la coliflor se le llama pava; a los guisantespésoles; a las alcachofasalcanciles; a las judías verdesbajocas; a los ajos tiernosajos diegos

Pieris Brassicae (mariposa de la col)
Los nombres científicos están escritos en latín o son de raíz grecolatina. Estas lenguas se les denominan lenguas “muertas”. Lenguas “muertas” viene a significar que son lenguas que no varían, pues no cambian y no evolucionan como el resto de las lenguas. Así, el resto de las lenguas, al seguir teniendo un uso constante por los hablantes siguen cambiando y se modifican. Se introducen palabras nuevas de otras lenguas, reglas de ortografía…

El  nombre científico es una expresión compuesta por dos términos o palabras. La primera palabra indica el género y el segundo, la especie del ser vivo en cuestión. Es como el nombre y el apellido de cada especie. Además, se suele escribir en letra cursiva. El género del ser vivo siempre empieza por mayúscula y la especie todo en minúscula. Por ejemplo: El nombre científico de la colBrassica olerácea; nombre científico del ajoAllium sativum...





Con el nombre científico cualquier persona, en cualquier parte del mundo y hablando en cualquier idioma, podrá referirse a una determinada especie de ser vivo y cualquier persona reconocerlo.





Leptinotarsa decenlineata (Escarabajo de la patata)


viernes, 7 de noviembre de 2014

PLANTACIÓN COLIFLOR

Plantación coliflor



Alumnado 2º A

Coliflor
Nombre científico: Brassica olerácea
Familia: Crucíferas o Brasicáceas

Coliflor
En la antigüedad, la coliflor no se cultivaba como alimento, sino como remedio para el dolor de cabeza y la diarrea. Hoy día se cultiva por sus excelentes e importantes beneficios y propiedades que pasee para la salud.
La parte comestible es una pella blanca que es la forma 
en que aparecen agrupadas las flores de la coliflor.




Hoy fue un día de suerte para el primer grupo de 2º A. Suerte, porque ya estaban ansiosos por salir al huerto y llegó el premio.

¿Lo primero? Hicimos un recorrido por el huerto y estuvieron observando los distintos cultivos que se habían realizado. Hicimos hincapié en las diferencias de la plantas, así, por ejemplo, las alcachofas tienen las hojas bien grandes y algunas de ellas son dentadas, las del hinojo son pequeñas y suaves como plumas de aves… ¡Los niños entusiasmados! No podía ser menos.

Después del recorrido, explicamos las tareas y la plantación que haríamos. El alumnado se mostró atento y con deseos de empezar. Tras la explicación del modo de plantación, encaramos el trabajo.

De uno en uno, cada niño y niña fue haciendo su hoyo en la tierra, un compañero le entregaba la planta de coliflor y la plantaba.

Una vez concluida la plantación, por turnos, se regaron las coliflores y también algunos otros cultivos.

Cómo premio… ¡recogida de pimientos de campanilla!, y con gran gozo regresaron al aula.

Buena labor y mejor entrega.




En el huerto de mi cole



Mirando el huerto y empiezo a soñar


Después de tanta espera, empezamos a oler la tierra húmeda


Sobre verdes brillantes motivaciones compartidas


Dame un motivo para seguir contigo, huerto mío


Seguir creciendo y verte crecer


Aun cuando me despida seguiré contigo 


...y al regresar sabré que nunca me he ido.




Huerto que me haces

suspirar