viernes, 9 de febrero de 2018

PODA Y FUMIGACIÓN

Poda en frutales y fumigación en coles y coliflores





Alumnado 6ºB


Huerto helado (Camille Pissarro)

Sobre lo escrito
  


Cuándo se escamondan los árboles frutales.

Se realiza esta operación cuando se hayan recolectado las frutas. Es conveniente escamondar las ramas de los árboles —excepto la rama guía—, cuya edad sea menor de tres o dos años, para que crezcan más rectos y fuertes.

Capitulo 65 del tratado de Agricultura (Casiano Baso Escolástico)







  
“El lunes cuando bajamos al huerto toda la clase, hicimos algo no muy común que solemos hacer otros días. Era un día muy importante porque sólo se puede podar una vez al año”

Lizbeth





“Hoy hemos ido al huerto, pero hemos hecho unas tareas algo especiales: podar los árboles frutales y fumigar”

Juan Antonio





“Primero, fuimos al almacén y cogimos los materiales necesarios: unas lupas, cebollajo y los materiales para la poda”

Jesús





“Las herramientas para la poda las había traído el maestro Pepe. Unas tijeras para podar, el serrucho para cortar troncos y las tijeras de mano que sirven para cortar las ramas más gruesas y más altas”

Kaoutar





“La primera herramienta era como unas tijeras normales, pero más fuertes, y se llaman tijeras de podar”

Alí





“Primero hemos podado las puntas de las ramitas y las ramitas secas. Después, cortamos ramas largas con las tijeras y los troncos con el serrucho”

Nicolás





“Después en la zona de los árboles frutales, fuimos a podar un árbol todavía sin frutos. Para ese árbol utilizamos las tijeras pequeñas. El siguiente árbol, también utilizamos las tijeras pequeñas porque el árbol era pequeño”

Jesús





“El maestro Pepe nos enseñó como cortar con las tijeras, incluso nos las prestó a toda la clase”

Kaoutar





“Empezó el maestro Pepe para enseñarnos como se hacía, luego lo hizo Juan Antonio y después, yo. Cogí las tijeras de podar y empecé a cortar algunas puntas de las ramas. Más tarde, tuvieron que usar el serrucho”

Natalia




El maestro Pepe nos enseñó unas tijeras de podar muy, muy grandes y que sirven para cortar ramas altas o las ramas que no pueden cortar las otras tijeras”

Juan Antonio





“Después fuimos a otros árboles más como la higuera. Sus ramas eran muy grandes y flexibles. Vi una rama que parecía una tirachinas”

Alejandro





“En la higuera no se podía usar las tijeras de podar porque son pequeñas y las ramas eran muy gruesas.

Natalia





“En los granados utilizamos el serrucho y las tijeras grandes”

Jesús





“Cuando empezamos a podar el granado, vimos un nido del año pasado y que por poco se cae al suelo al cortar una rama”

Juan Antonio






“ Al terminar de podar nos fuimos al huerto a fumigar el pulgón con Cebollajo. María Lucía nos repartió a cada uno una lupa para observar mejor y de cerca el pulgón”

Lizbeth





“Finalmente, fuimos al huerto porque el maestro había visto pulgón en las coliflores, entonces Fátima y yo rellenamos un pulverizador con cebollajo para echárselo. Tenían las hojas encogidas por el pulgón”

Natalia





“Por último, fuimos al huerto a ver las coliflores que tenían un montón de pulgón. A mí me daba asco y me puse a verlos con la lupa. Se les veían las patas y el cuerpo, y nos pusimos a fumigarlo!

Alejandro





“Yo me encargué de ir echando el cebollajo en un pulverizador. Soltaba un olor asqueroso”

Fátima





“Despues fuimos al huerto y el maestro Pepe nos enseñó plantas con pulgón, y como el maestro había traido Cebollajo empezamos a echar”

Kaoutar




Para el recuerdo


lunes, 5 de febrero de 2018

PLANTACIÓN LECHUGA BABY

Manos pequeñas sobre lechugas pequeñas





Alumnado Infantil 4 años

 
El vergel de orchard (Camille Pissarro)


Sobre lo escrito




Sobre la enorme productividad que caracterizó los suelos itálicos. Señalada tiempo atrás, en el siglo I a. C., por Marco Terencio Varrón, quien orgulloso comparaba Italia con un huerto de árboles frutales:

…vosotros que habéis recorrido tantas tierras, ¿visteis alguna mejor cultivada que Italia? […] En Italia, ¿qué cosa útil no sólo no nace, sino además no se vuelva excelente? ¿Qué farro compararé al de Campania? ¿Qué trigo, al de Apulia? ¿Qué vino, al de Falerno? ¿Qué aceite, al de Venafro? Con sus árboles, Italia toda plantada ¿acaso no parece un vergel?
Fragmento de “De las cosas del campo”(Varrón)



“Menudo” grupo de cuatro años y menudas las lechugas baby para nuestro bancalico. 

Sobre una mañana de enero, 
mañana fresca de enero.
Griterío gozoso,
de niños y niñas.

Alegría y entusiasmo,
que mitiga el frío,
haciendo la tarea
más llevadera. 

Sobre un huerto ilusionado, el grupo de alumnos y alumnas se siente confiado y acepta el reto que se les ofrece. En silencio y mirada deseosa de conocer, atienden las explicaciones y las instrucciones. Después, todo discurre como una obra ensayada.

Mostramos las plantas y las observan. Sus ojos reclaman tener entre sus manos las plantas. Y así lo hacemos. Ahora juegan, con sus manos pequeñas sobre las pequeñas lechugas y entre sus pequeñas manos. 

Después, comienza el espectáculo.

Enriquecen el suelo con humus de lombriz, y les encanta esparcirlo con sus palas. Poco a poco y de manera ordenada van haciendo los hoyos y dejando al abrigo de su interior las pequeñas lechugas. Cuando se acaba la plantación...¡se riega la tierra!

En el mismo sitio que nos saludó la tierra, nos despedimos del frío, de las lechugas, del huerto y… ¡el espantapájaros! 

                                                                                                                                                 Ilusión que mitiga 

el frío



























Con ímpetu y 

pasión                                                                                                                           


viernes, 2 de febrero de 2018

REPLANTACIÓN CEBOLLA Y CEBOLLINO

Replantación de cebolla entera y replantación de cebollino

Alumnado 6ªB




Sobre lo escrito


Campesina y cosecha (Camille Pissarro)

 

El ideal de vida al que los antiguos romanos siempre aspiraron; incluso en época imperial, añoraban con nostalgia la vida austera de sus mayores:

Así lo muestra Suetonio, cuando habla de Augusto, el primero de los emperadores romanos, de quien dice que “sus alimentos eran mínimos y casi siempre comunes. Gustaba especialmente de pan de segunda, de pescados diminutos, de queso prensado a mano y de higos frescos”. En más de una ocasión, mientras se trasladaba de un lugar a otro, el príncipe hacía una comida ligera y simple, consistente en un poco de pan acompañado de un puñado de dátiles o de pasas, y en sustitución del vino “tomaba una fruta fresca o seca”.

Fragmento de “Vida de los doce césares” (Suetonio)










El lunes pasado bajamos al huerto toda la clase. Como siempre, lo primero que hicimos fue ir al almacén. Llevamos varias cosas diferentes que no solemos llevar otros días.

Después, nuestro profesor Pepe nos explicó cómo se replantan las cebollas enteras. Hay que cortarle un poco donde está el tallo, después con ayuda de un escardillo se señala más o menos el espacio que te tienen que tener una con otra. Ya después, de explicarlo todo, nos separó en dos grupos. Un grupo replantaba las cebollas enteras y otro grupo, replanbaba con cebollino.

A mí me tocó replantar las cebollas enteras junto a algunos compañeros más. Mientras, nuestra compañera Karla nos tomaba fotos.

Cuando acabamos con las cebollas, todo el grupo nos pusimos a regar. Al regar, hubo un pequeño percance. Salma inundó todo el bancalico.

Al final, algunos compañeros se fueron con el maestro Pepe a clase, mientras que otros se quedaron conmigo en el bancal para terminar de regar.

¡Me lo pasé genial!

Lizbeth











Después de vacaciones de Navidad, hoy hemos ido, por primera vez al huerto toda la clase. El maestro Pepe, en clase, nos explicó lo que íbamos a hacer. Una replantación de diez cebollas enteras y una replantación con cebollino.

Primero fuimos al almacén y recogimos los materiales necesarios. Cogimos como unas pistolas puntiagudas, una azada, los escardillos y las regaderas.

Ya en el huerto, el maestro Pepe nos explicó cómo se replantaba la cebolla entera. Después, hizo dos grupos. Un grupo replantaba las cebollas enteras y otro, para replantar los cebollinos. A mí, me tocó el grupo de los cebollinos.

En el bancalico del cebollino, el maestro Pepe nos ha explicado como se plantaba . Teníamos que hacer con un instrumento puntiagudo un agujero en la tierra y luego se ponía un cebollino.

Cuando terminamos, preparamos un bancal para sembrar las patatas.

Más tarde, nos fuimos a clase.


Jesús










Hoy hemos ido al huerto y hemos ido todos los compañeros.

Primero hemos cogido todos los materiales necesarios y al llegar al huerto, el maestro Pepe nos dio una cosa muy rara para hacer agujeros, para, después, plantar cebollino.

Yo me puse a hacer agujeros, mientras los demás plantaban los cebollinos. Hice, también, un agujero demasiado hondo, así que lo tapé. A continuación, me puse a plantar y, luego, fui a un bancalico a remover tierra. Le di tan fuerte a la tierra con el escardillo que manché a Fátima.

Después, nos fuimos a clase.

Alejandro






  

Compañera nostalgia