jueves, 20 de octubre de 2016

PLANTACIÓN LOMBARDA

Curioseamos y plantamos lombardas






Alumnado 2ºA


Campesino arador de bueyes (Vinicio Castillo)


Sobre lo escrito


  
       
Ayer, de pequeño quería tener un jardín,
donde poder plantar muchas flores,
las flores que nunca vi.

Hoy, siendo mayor,
me imagino aquel jardín
con las mismas flores que no conocí.

De Vida y Recuerdos
        


Hoy tocó, plantar brócoli. Para ello se prepararon los alumnos y alumnas de 2ºA. Y como siempre, encantados de salir al huerto. ¡Les fascina! ¿Qué vamos a hacer hoy, maestro?, preguntan. Estamos en la época de las siembras y plantaciones de otoño, les decimos.

Nos ponemos en la tarea. Presentamos las plantas de brócoli, que por cierto, son bien parecidas a las que hace uno días plantamos. 

Aquellas eran de coliflor. Son tan parecidas porque pertenecen a la misma familia. La familia de las brasicáceas. A lo largo de su desarrollo y con el paso de los días, les comentamos, ya iremos descubriendo sus diferencias. En cualquier caso… ¡Vamos a la tarea!
Coged los escardillos, las azaditas y rastrillos. Preparad las plantas y tener a la mano las regaderas.

Se distribuyen las tareas y de manera ordenada, se lleva a cabo la plantación de brócoli, se cava y se suelta la tierra de otras zonas del huerto y se deja regada la plantación.


Acabada la sesión, todos de vuelta al aula. Nuestro tiempo de huerto ha acabado pero estaremos otro día con otros quehaceres.


En el huerto de mi infancia























Me emociona y me ilusiono




lunes, 17 de octubre de 2016

PLANTACIÓN COLIFLOR

Coliflor, coliflor… ¡coliflores!





Alumnado aula integración


Sol de otoño (Camille Pisarro)


Sobre lo escrito


  
         Refiriendo al huerto…

Haya en la inmediación aguas corrientes
que el hortelano agraiga para alivio
de la continua sed que al huerto aqueja;
o nazca un manantial en cuya concha
no esté en honda el haz que las entrañas
le comprima el tirar de la cigüeña.

   Dueño de tal terreno cercáraslo
de tapia, ó bien de arbustos espinosos,
que no dejen entrar ladrón ni bestia.

Fragmento Poema del libro de agricultura (Columela)
        


Con qué ganas sale al huerto el alumnado de pedagogía terapéutica…¡les encanta!.

Hoy tocó, plantación de coliflores. Admiran asombrados las plantas de coliflor y escuchan tranquilos sobre lo que vamos a hacer.

Sobre la coliflor les decimos que también, en nuestro municipio se le llama pava. Siempre se le llamó así, pava. Aún hoy, muchas personas, sobre todo las mayores, siguen llamando a la coliflor, pava.

Después de la aclaración, seguimos con la tarea. Mostramos al alumnado las plantas de coliflor y observamos con detalle sus partes. Las distintas plantas tienen entre cuatro y seis hojas, y están en su justo punto de ser trasplantadas al bancalico.

Solo los queda recordar los pasos para la perfecta plantación y finalmente, nos ponemos manos a la obra.

Cada uno de los niños y niñas, manejan perfectamente el escardillo para hacer el pequeño hoyo en la tierra, alojan la planta en el hoyo y la abrigan con la rica tierra de nuestro huerto. Realizada la plantación…¡Todos a regar!



Bajo el sol, la tierra espera



















Soñar para aprender




viernes, 14 de octubre de 2016

SIEMBRA AJOS TIERNOS

Los ajos diegos de siempre




Alumnado 6ºB


La cosecha (Van Gogh)


Sobre lo escrito



  
El olivo


El olivo verde
el olivo blanco
me gusta el olivo
de mi campo
es de todos los tamaños
grande y largo
como sus hermanos.


Lucia López Martínez, Yaiza López Martínez y Cristina García contreras. Alumnas Ceip Cervantes
        


Llegado el mes de septiembre dice el dicho que los ajos tiernos, también, llamados en Molina de Segura ajos diegos, deben estar ya plantados. Como no puede ser de otra manera, en nuestro huerto hemos alcanzado el mes de octubre, pero, hoy llegó la ocasión de sacar el manojo de cabezas de ajos que el tío Tomás nos guardó y que el calor del verano conservó, para que en nuestro huerto aprovechemos de un cultivo típico de nuestra huerta molinense y que con sus exquisitos y aromáticos ajos dan compañía a diversos platos.

Ante la mirada y la atención del alumnado de 6ºB, explicamos que uno de los propósitos de nuestro huerto es poder conservar ciertas especies de cultivos para que en nuevas temporadas poder aprovecharlas y volver a sembrar. Este procedimiento, les explicamos, es el que durante muchísimos años, huertanos y huertanas de nuestro municipio practicaron y, hoy, aún siguen haciéndolo con el fin de conservar los cultivos autóctonos.

Dejamos que los niños y niñas observen los ajos con su cabeza, su raíz y su tallo bien seco. A decir verdad, muchos alumnos son los que piensan que la cabeza del ajo es un fruto. Explicamos y ciertamente, descubren que es un engrosamiento del tallo y que poco a poco, el tiempo, le va dando la forma tan característica que envuelve a los distintos dientes que se encuentran formando dicha cabeza de ajos y que están recubiertos por una cáscara fina que los protege. A continuación, explicamos el modo de proceder para realizar la siembra.

En primer lugar se cortará el tallo seco y nos quedaremos, tan solamente, con la cabeza. Explicamos que como queremos obtener ajos sin que se desarrolle la cabeza y poder cosecharlos tiernos para consumirlos, sembraremos la cabeza completamente, sin  romperla. 

Así, pasado un tiempo, cada diente dará lugar a una planta nueva de ajo. Como los distintos dientes de la cabeza, están bien juntos, obtendremos un penacho de plantas de ajos que cosecharemos para, posteriormente, comerlos en distintos platos.

Organizamos el grupo por tareas. Algunos de los niños y niñas estarán cavando y removiendo tierra, mientras que dos de los niños o niñas, irán sembrando los ajos tiernos. Después, se irán incorporando nuevos niños o niñas. Se trata que todo el alumnado ponga en práctica el modo de siembra.

Realizamos un ejemplo de la siembra y bien pronto saben como hacerla. Es bien fácil. Hacen un pequeño hoyo con el escardillo, colocan una cabeza con las raíces tocando la tierra y cubren todo con tierra. Finalmente, riegan la tierra.

¡No tardaremos en ver asomar las pequeñas plantitas de los ajos!



Solamente es cuestión de una semana.


Sembrando para alumbrar













Despierta la tierra




miércoles, 12 de octubre de 2016

SIEMBRA HABAS

Escarda, cava y siembra de habas






Alumnado 5ºB


Campesinos de San Juan (Antonio Coché Mendoza)


Sobre lo escrito



  
NISPERO NISPERERO


Níspero, nisperero
con tu bella flor en febrero
de tu rama el níspero es lo que quiero

Es naranja y pequeño
como su dueño
oh, níspero que tu piel yo pelo

Tus huesos vacío primero
 y tu carne muerdo luego

Nisperero, nisperero
te recoge el barrendero
porque te has caído al suelo

Níspero, nisperero
deseo que nunca te hagas feo

Nisperero, nisperero
             eres mi preferido árbol frutero                                                                                               Alba Alonso Sillero alumna Ceip Cervantes
        




El lunes fuimos al huerto a escardar las malas hierbas del bancalico y sembrar las habas.
El clase, el maestro Pepe nos enseñó las habas que íbamos a sembrar. Estaban secas porque si las dejamos tiempo se secan y son perfectas para sembrar.

Antes de ir al huerto fuimos a por los materiales y Pepe le dio la cámara de fotos a Salma.

Cuando entramos al huerto, Pepe nos enseñó el bancalico donde quitar las malas hierbas. Luego, nos dijo donde deberíamos sembrar las habas y con una caña marcaba el sitio para hacer los agujeros. Nos dijo que en cada agujero pusiéramos tres o cuatro semillas de habas por si alguna de ellas no nacía y que también, no deberíamos hacer los agujeros bien profundos para que salgan antes las plantas.

Al principio, a mí me tocó empezar a escardar que es mi tarea favorita. Luego, me tocó sembrar habas con Mª Lucía. Mientras hacía el agujero, Mª Lucía me daba las cuatro habas y las sembraba, luego era al revés.

Más tarde, regué las habas un montón de veces.

Finalmente, Pepe nos dejó coger algunos pimientos de campanilla. Yo cogí uno rojo bien grande y uno verde bien pequeño.
Jesús 5ºB




El lunes pasado bajamos al huerto la mitad de la clase con nuestro profesor Pepe.

Lo primero que hicimos fue ir al almacén a ayudar a Pepe a llevar lo necesario para la siembra de habas. Cuando ya lo teníamos todo, el profesor nos explicó y enseño sobre las habas del año pasado que teníamos guardadas en un lugar seco y oscuro.

Después, empezamos a sembrar, mientras, los demás quitaban las malas hierbas de un bancal.

Para sembrar las habas hay que hacer un pequeño hoyo, después enterramos tres o cuatro habas por si alguna no germina bien y por último regamos con agua.

Cuando ya terminamos de quitar las malas hierbas de sembrar todas, Pepe nos dejó coger algunos pimientos de campanilla.
¡Nos lo pasamos muy bien!
Lizbeth 5ºB


         

Mi tarea favorita























Con la llamada de la tierra




jueves, 6 de octubre de 2016

COSECHA BERENJENAS Y PIMIENTOS

Cosecha de berenjenas y pimientos





Alumnado aula pedagogía terapéutica


Amanecer (Van Gogh)


Sobre lo escrito


  

Lo primero de todo es que tu huerto
Para ser fértil, se coloque en tirra
Pingäe, no pegagosa sino afable,
Que no estalle en terrones al labrarla,
Mas antes la menuda arena imite.
Señal es de tal tierra el que se vista
Por si mucha grama y bayas rojas
De yezgos, que con dulce y no excesiva
Humedad se fomentan; pues no cumple
La tierra seca, y menos la encharcada
Bajo inmóviles limos do resuenen
De vocinglera rana eternos grillos.
Tampoco será mala en la que nazcan
Olmos frondosos espontáneamente,
Y en parras fértil sea, y que se cubra
De perales, ciruelos y manzanos.

Fragmento Poema del libro de agricultura (Columela)
        






El jueves, día 23 de septiembre un grupo del aula de apoyo fuimos al huerto a recoger berenjenas y varias clases de pimientos.

Primero cortamos las berenjenas regordetas y moradas, después cortamos pimientos amarillos alargados, más tarde, recogimos pimientos verdes un poco más cortos que los amarillos y por último, recogimos pimientos de bola rojos y verdes.

Luego Pepe nos dijo que colocáramos los pimientos y las berenjenas en cajitas de madera que luego se la llevaría a clase para repartir entre los alumnos.

Los alumnos y alumnas en casa de sus padres, harán recetas en sus cocinas.

Cada vez que voy al huerto me lo paso genial.

                                                                                                             Angy 6ºB




Tras las plantas






















Colores de fin de verano