martes, 10 de noviembre de 2015

SIEMBRA HABAS

Tablillas, habas y… ¡Lombrices!


Víctor 3º A  y Rayan 1º A

Huerto frutal floreciente (Camille Pisarro)


El martes día 3 plantamos habas en la tierra del huerto y cogimos un puñado de habas y de 3 en 3, las  plantamos en la tierra, pero antes hicimos agujeros con una herramienta, mitad rastrillo y mitad pala.

Después, de taparlas las regamos con la regadera.

Luego, colocamos los carteles de las plantas en la tierra: brócoli, lombarda, lechuga, alcachofas, coliflor, ajos y habas.
                                                                                                                                   
                                                                                                                                             Víctor 3º A



Queridos abuelitos:


Ayer estuve en el huerto con mi maestra Paulina.


Vimos lombrices. Estaban enterradas en la tierra.


Quería tocarlas pero me daba miedo.


Aprendimos el nombre de algunas plantas.


Brócoli, coliflor, ajos y alcachofas.


En una caja habían habas y cogimos algunas.


¡Estaban secas!


Hicimos agujeros en la tierra para meter las habas.


Metimos en cada agujero tres habas.


Una, dos y tres. Yo las contaba.


Mi amigo hacia lo mismo que yo.


Las dejamos debajo de la tierra donde están las lombrices.


Después regamos con unas regaderas muy chulis.


¿Os gustaría venir a ver mi huerto?


Se lo diré a mi maestra.


Cuando vuelva a salir al huerto os lo contaré.


Muchos besos abuelitos.



domingo, 8 de noviembre de 2015

EXPERIMENTO SEMILLAS DE ACELGAS

Rincón de experimentos
   16. Extraer semillas de acelgas





























Como cada verano el tío Antonio deja una mata de acelgas que se espigue. Con el paso de los días, la planta de la acelga va desarrollando un largo tallo duro y ramificado que se va llenando de pequeñas flores que más tarde darán lugar a las semillas.

Nuestro amigo Antonio deja la planta de la acelga hasta que las ramas, que forman las espigas, se hayan llenado de pequeños granos. Cuando las ramas de las espigas y las semillas presentan un color marrón oscuro, es que están bien secas. En ese momento, las corta y las mete en un saco agujereado y lo cuelga en un lugar bien seco y ventilado.

Hoy hemos traído al aula algunas ramas de acelgas con sus semillas para mostrarlas a los alumnos y las alumnas. Las observarán e irán extrayendo las semillas que finalmente, guardarán en bolsas de semillas con el nombre de las mismas y la fecha de extracción.

 ¿Qué pretendemos?


Con la extracción de semillas pretendemos mostrar al alumnado las semillas adheridas a las ramas de las acelga, contarles el proceso de desarrollo de las semillas y dotarles del conocimiento de prácticas que, a lo largo de muchos años, huertanos y huertanas de nuestro municipio han llevado a cabo para disponer de semillas y, posteriormente, sembrar y obtener las plantas que darán lugar a cultivos completamente naturales.


Pretendemos sensibilizar y despertar el interés de nuestros alumnos y alumnas para que, algún día, puedan llevar a la práctica y desarrollar dicha experiencia que, probablemente, sea de las más deslumbrante y mágica.  

Contaremos, del mismo modo, que cuando extraemos semillas, nos permitirá:
  • Llevar a cabo una actividad atractiva y placentera.
  • Obtener semillas sin ningún coste económico, pues no tenemos que comprar las semillas.
  • Nos aseguramos que las semillas que sembraremos son de variedades que ya conocemos y que los resultados son óptimos (cuando las compramos, podemos encontrarnos con variedades de hortalizas distintas a las que pretendíamos adquirir).
  • Obtener semillas de variedades de hortalizas y verduras de la mejor calidad  de nuestro huerto.
  • Nos garantiza la supervivencia de especies autóctonas.
  • Las semillas son de especies que están adaptadas al microclima de nuestro entorno.

Materiales
  • Ramas de acelgas bien secas con semillas
  • Tapaderas desechables.
  • Lupas                                        
  • Bolsitas de plástico con autocierre
  • Rotulador


¿Cómo lo hacemos?
Se van tomando las ramas de las acelgas con las semillas y los niños y niñas irán separándolas con el dedo y las irán dejando dentro de una tapadera desechable.
















Finalmente, las irán poniendo dentro de una bolsita de plástico con autocierre y anotaremos el nombre de la especie, la variedad y la fecha de extracción.








¡Ya tenemos las semillas listas para hacer la siembra!

martes, 3 de noviembre de 2015

SIEMBRA AJOS DIEGOS

De nuevo… ¡Siembra de ajos diegos!

Alumnado 6º B


Sobre lo escrito




Homero en su obra la Odisea, poema épico del siglo VIII antes de Cristo, cuenta que cuando la diosa y hechicera griega Circe convirtió en cerdos a los compañeros de Ulises, éste pudo evitar el hechizo gracias al ajo que recibió del dios Hermes, que era el díos olímpico y protector de los viajeros.


Cultivo de ajos (Camilo Medina)



Como aún nos quedaron cabezas de ajos de la primera siembra, les propusimos al alumnado de 6º B una nueva siembra de ajos. La idea la acogieron con entusiasmo. Nunca antes habían sembrado ajos, y más aún, ni siquiera sabían cómo hacerlo.

Les explicamos que por esta fecha, de inicios de otoño, es común que en la huerta de nuestro municipio, los huertanos y huertanas hagan su siembra de ajos tiernos o también llamados ajos diegos. Les hacemos saber que el ajo tierno es la planta joven que se cosecha antes que el bulbo se haya desarrollado completamente y suele emplearse en la cocina para preparar tortillas y revueltos. Por cierto, están riquísimos y algunos de los niños y niñas, aseguran que los han probado y les encantan.

A continuación, les mostramos los ajos que se cosecharon el pasado curso escolar. Les decimos que estos ajos los dejamos desarrollar completamente sus cabezas y las guardamos en un lugar seco y aireado durante el verano. Hoy, deberán desprender la cabeza de ajos de su tallo seco y los sembrarán en nuestro huerto.

Sembraremos las cabezas enteras, así tendremos en cada golpe sembrado, un buen manojo de ajos tiernos que cosecharemos en el momento preciso.

Finalmente, explicamos la tarea de la siembra. Es bien simple, consiste en realizar un pequeño hoyo en la tierra y dejar una cabeza de ajos sobre el mismo. Eso sí, hay que llevar cuidado para que la raíces secas que aún conserva la cabeza de ajos quede hacia abajo. Después, tapamos con tierra y por último, regamos.

¡Por cierto! Se dice del ajo que lo cura todo.


Sensaciones




Hoy me lo he pasado muy bien en el huerto, porque hemos plantado muchos ajos y regado las plantas. Nos hemos divertido mucho.

Hemos sembrado los ajos con una herramienta que tenía dos lados diferentes, después, los hemos tapado con tierra y los hemos reforzado.
                                                                                                                                  César Iván 6º B




Días que invitan a soñar



Son ciertos los días que amanecen brumosos


añil, turquesa y de oro al despertar


Bajo un cielo donde bostezan


las últimas estrellas.


Son ciertos los días que amanecen radiantes


de nubes mensajeras que te invitan a viajar


te invitan a soñar.


A veces los días te invitan a viajar


guiado por la luz de la mañana.

Letras: "A lo lejos del río" (Manolo García)

Viajando y soñando




domingo, 1 de noviembre de 2015

PLANTACIÓN REPOLLO

Plantamos una planta que se llama repollo.




Alumnado 4º A

Retazos de antaño



Siempre habrá una tierra húmeda y tosca, seca y ruda, y unas manos que sabrán acariciar para apaciguarla y domesticarla.


Huerto en Flandes (Emile Claus)




El martes pasado algunos alumnos de 4º A fuimos al huerto con Pepe. Nos enseñó a plantar repollo.

Primero, seis niños y niñas limpiamos la parcela de malas hierbas, después, Pepe no decía dónde teníamos que plantar cada repollo.

Con mucho cuidado ibas haciendo un agujero en la tierra y plantábamos el repollo. A continuación, regamos la parcela.

Isaías y yo cogimos lombrices, como su padre pesca se las regalé.

Esta actividad me pareció muy interesante, aprendí y me lo pasé muy bien. Espero que pronto repitamos.

                                                                                                                         Claudia 4º A



Hoy hemos ido a nuestro precioso huerto con Pepe y hemos plantado, según él, una planta que se llama repollo.
También regamos y quitamos del suelo unas pequeñas plantas.
Mis compañeros Claudia e Isaías buscaron lombrices para enseñárselas a los compañeros y compañeras que no salieron al huerto. Al llegar a clase, Claudia se las enseño a nuestra señorita Mamen. A Mamen le dan asco y Claudia las escondió fuera de clase.                                                                                                                                                              
                                                                                                           Yamila 4º A




Fuimos con Pepe al huerto y plantamos repollo.

Primero cogimos todos los materiales. Luego, nos explicó lo que íbamos a hacer.

Mientras que tres niños plantaban, los otros cavaban y quitaban hierbas con las herramientas. Aparecieron algunas lombrices y Pepe me dejó plantar un ajo que encontré.

Por último, regamos todas las plantas.

Esto de plantar me ha gustado.

                                                                                                        Tsegaye  4º A






El martes fuimos al huerto con Pepe. Allí plantamos una planta que se llama repollo.

Primero hicimos un hoyo, después, metimos la planta y le pusimos la tierra por alrededor. Por último, regamos las plantas.
Yo cuando voy al huerto con Pepe me divierto mucho

                                                                                                                    Amal 4º A




Contigo me quedaría




Calmas mi soledad con tus palabras


Calmas mi soledad con tu poesía


Llenas los días de rima y verso


Me quedaría contigo porque eres del paisaje


Contigo me quedaría, porque eres el remanso, la crecida.


Llenas los días de salto y mata


Con tu prestancia llenas los días


como aguacero que adorna charca


de flores raras. Contigo me quedaría

                                         Letras: "Contigo me quedaría" (Manolo García)



Llenas los días de poesía