sábado, 16 de enero de 2016

HORTALIZAS DE BULBO

Para saber más




HORTALIZAS DE BULBO: EL AJO Y LA CEBOLLA


Es imposible encontrar un huerto cultivado en el que no encontremos dos hortalizas bastante conocidas. Son el ajo y la cebolla. El cultivo del ajo y la cebolla ha sido y es uno de los cultivos típicos de nuestra huerta molinense, y su importancia procede de su gran consumo en nuestra cocina mediterránea. Ambas hortalizas pertenecen a la familia de las Liliáceas y se les denomina hortalizas de bulbos.


Desgranando ajos
Hortalizas de bulbos significa que la parte del tallo se engrosa y forma un abultamiento donde se acumulan materiales de nutrientes que sirven de reserva para las plantas. Son los bulbos formados por estas plantas las que utilizamos para consumirlos.



La cebolla, cuyo nombre científico es Allium cepa, es un bulbo que se va formando por sucesivas capas y se disponen unas sobre otras, que se van engrosando poco a poco y se vuelven carnosas. Es fácil observarlo cuando
se corta una cebolla. Dicho bulbo, que es la parte comestible de la planta de la cebolla, puede tener formas, tamaños y colores. Así, nos encontramos con cebolla blanca, amarilla o roja y pueden ser de tamaño grande, mediano o pequeño.


Cebollas en el bancalico del Cervantes
En cuanto al ajo, cuyo nombre científico es Allium sativum, es un bulbo que se forma en la base del tallo y forma lo que se llama “cabeza de ajo”. La cabeza de ajo está formada por entre seis y diez  bulbitos pequeños que se les llama dientes de ajo. Cada diente de ajo está separado del resto por una “piel” delgada de color rojiza. Es bien fácil verlo cuando  se desgrana una cabeza de ajos.

Tanto la cebolla como el ajo son originarios de Asia y vienen cultivándose desde hace más de 6.000 años. Desde Asia se extendió a Europa, de donde pasó a América. Están considerados como alimentos y medicamentos.  

En la cocina es imposible prescindir de estas dos hortalizas. A lo largo de la historia el ajo y la cebolla, juntos o separados, han conseguido mejorar el sabor y la calidad nutricional de ciertos platos. Se han utilizado y utilizan para sazonar, guisar, aliñar, saborizar… sopas, ensaladas, carnes, pescados, pastas, potajes, estofados, salsas de todo tipo…Igualmente, son muchas las personas que los consumen crudas.

Plantamos cebolla babosa

Por sus beneficios curativos,  actualmente la cebolla y el ajo están considerados dentro de las hortalizas curativas más importantes, pues destacan por sus cualidades para la salud humana. Son reconocidos sus poderes en la prevención de enfermedades cardiovasculares y cancerígenas.

  1. El ajo se considera un antibiótico natural, fortalece nuestras defensas y destruye bacterias y virus. Nos ayuda a estar siempre fuertes. Si lo consumes en grandes cantidades, es muy eficaz para eliminar infecciones intestinales, pulmonares y de las vías urinarias. Es muy recomendado frente a enfermedades del aparato respiratorio como una gripe, asma, tos o bronquitis.
Cosecha de ajos 

  1. La cebolla es un alimento excelente contra la gripe, protege el hígado y combate úlceras, el asma y la diabetes. Posee propiedades que mejoran la circulación de la sangre, protege contra las bacterias, remedia los procesos inflamatorios y se considera eficaz contra la inflamación de las articulaciones de los huesos.

Los infantiles cosechan las cebollas en el huerto


A lo largo de la historia se han dicho y escrito muchas curiosidades sobre la cebolla y el ajo. Se sabe que los pueblos egipcios, griegos y romanos consideraron la cebolla y el ajo como hortalizas que gozaban de excelentes propiedades terapéuticas. Médicos y naturalistas del mundo antiguo como Hipócrates y Galeno dedicaron su atención a las propiedades del ajo y la cebolla. Herodoto, historiador y geógrafo del siglo V a. C., cuenta que a los esclavos que construyeron las pirámides de Egipto les daban de comer ajos, cebollas, puerros y rábanos para mantenerlos fuertes y sanos. Se cuenta, igualmente, que la cebolla se usaba como antídoto ante el envenenamiento por serpientes.  Virgilio, poeta romano del siglo I a. C., decía que el ajo poseía buenas cualidades para preservar de las picaduras de las víboras. Por su parte Aristófanes, escritor de comedias en el siglo V-IV a. C.,  relata en sus obras que los atletas comían cebolla y ajo para conseguir y mantener fuerzas en las competiciones olímpicas.


Sobre la ajo se dice que lo cura todo.
Sobre la cebolla qué bueno es algo que nos hace llorar.






martes, 12 de enero de 2016

PLANTACIÓN ESCAROLAS

Hola, hola…¡llegó la hora de la escarola!

Alumnado Infantil 5 años


Sobre lo escrito



Romper el amanecer

Verdugo frío de madrugada,
que cala el alma
y hunde la voluntad,
sobre un suelo vestido de blanca escarcha.
Entumecidas las manos,
que se refugian al calor
del astil de la pesada azada.
Golpe tras golpe acompasado,
sacando los torpes tolmos
de las frías entrañas de la tierra
para romper el amanecer.



Campesino (María Julia Álvarez Pesquera)

Siempre acaba la tierra apretándose y siempre acabará soltándose, porque siempre habrá manos generosas que saquen los torpes tolmos de las entrañas de la tierra. Hoy, sobre un suelo de fértil tierra suelta, el alumnado de 5 años con agitado entusiasmo, disfrutaron de una plantación de escarolas.

Qué pronto pasa el tiempo en el huerto, viendo disfrutar a los niños y niñas, cuando tocan y huelen las plantas.

Qué pronto pasa el tiempo en el huerto, sintiendo el rumor de su risa disipándose por el aire, cuando sus manos se ensucian haciendo el hueco para meter la planta en la tierra.

Qué pronto pasa el tiempo en el huerto, escuchando la lluvia cayendo a la tierra recién plantada, cuando los niños y niñas la riegan.

Que el paso del tiempo recupere estos momentos y como brisa sutil los haga renacer en su memoria. Siempre habrá momentos que perseguir y recuerdos por vivir. 



Qué pronto pasa el tiempo en  el huerto




Qué bien huelen los pinos


cuando el sol los calienta


y qué bien pasa el tiempo


persiguiendo nubes en el cielo.


Cuando llegó la lluvia


a la tierra que abras


pregunté al horizonte


si volverás a casa.


Que la brisa peine las encinas


perfume de olas blancas


corriendo atraviesa bajo el cielo


azul de añil.


Qué bien huelen los pinos.


                           Letras: "Qué bien huelen los pinos" (El último de la fila)



Sobre la caliente tierra




domingo, 10 de enero de 2016

SIEMBRA ESPINACAS

Los más pequeños estercolan y siembran espinacas.



Alumnado infantil 3 años



Retazos de antaño



Sentado bajo la sombra de un albaricoquero, y es que empezaba el calor, miraba curioso el niño mientras sus inquietas manos no dejaban de escarbar y esparcir la tierra, como el abuelo, con su alma encendida por el afan de acabar la siembra, metía la mano al bolsillo y sacaba un puñado de granos de maíz, que de grano en grano dejaba sobre el agujero hecho con soberano impulso y la vieja plantaera de madera, que con áspera mano agarraba con fuerza.



Una cuadrilla en el campo (Sir George Clausen)

¡Llegó la hora de las espinacas! 

Para la ocasión, contamos con los más pequeños del colegio, son los alumnos y alumnas de infantil de 3 años. Pero antes de nada, hemos de alimentar la tierra. Escogemos estiércol de caballo que, desde del curso anterior, estaba reservado para estas ocasiones. Enseñamos a los niños y niñas el capazo de estiércol y con la ayuda de tres alumnos mayores empezamos la tarea.

No hay pereza en los pequeños, todo lo contrario, sólo ganas e ilusión. Esparcen el estiércol como si de huertanos y huertanas de antaño se tratara y van dejando el suelo cubierto de una espesa capa de excelente estiércol que le dará vida a las espinacas.

A continuación, comienzan a caer sobre el suelo las semillas de espinacas que van soltando los niños y niñas. La tarea no puede ser más sencilla. Explicamos que como si cogiésemos sal con los dedos y vamos soltándola sobre una ensalada. Todos los niños y niñas aprenden la lección. Inmediatamente, van cogiendo semillas con sus dedos  y las van dejando caer sobre el suelo. Sobre el suelo, queda un sembrado de espinacas que salpica entre estiércol y tierra.

Finalmente, se remueve la tierra, el estiércol y las semillas. Después, las regaderas y a humedecer bien el suelo para que germinen las espinacas.

Recordad:

¡Si quieres tu cuerpo fortalecer, espinacas has de comer!


Inquietas manos que dejan las simientes en la tierra


Se sonroja el huerto 


al vernos tan pequeños.


Mira estas semillas que hoy traemos


¿No te sonrojas huerto?


Se pierden en nuestras manos,


diminutas y fecundas semillas.


Admira el soberano gesto


que dejará caer estas semillas


sobre el tapiz de tu suelo fértil.


Arraigarán y sobresaldrán atrevidas


las recién iniciadas plantas


para acompañar tu exquisita prestancia.


Más después... ¡no volverás a sonrojar!


¿No te sonrojas huerto?


miércoles, 6 de enero de 2016

LA CALIDAD DEL AGUA EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS

Rincón de experimentos
   17. Influencia de la calidad del agua en el desarrollo de las plantas






 ¿Qué pretendemos?

Vamos a sembrar tres recipientes con semillas de guisantes. Regaremos las tres muestras con agua normal y observaremos como germinan y se desarrollan.

Una vez germinadas y crecidas las plantas iremos regando con tres tipos de agua:

 
·Agua normal del grifo como la utilizada desde el principio.
·Agua que hemos añadido sal (100 gramos de sal en litro de agua)
·Agua que hemos añadido vinagre. (100 cc de vinagre en litro de agua)




Conforme vayamos regando las plantas con los tres tipos de agua iremos observando qué ocurre en las plantas y conocer si de alguna forma influye o no en el desarrollo de las plantas la calidad del agua y qué tipo de consecuencias, si las hubiera, se dan.

Materiales

  • Semillas de guisantes
  • Tres recipientes de yogur desechables
  • Pinturas de tres colores (verde, rojo y blanco)
  • Pincel
  • Agua
  • Sal
  • Vinagre
  • Botellas de plástico transparente desechables
  • Tijeras
  • Turba
  • Tapas desechables
  • Plantilla de observación
 ¿Cómo lo hacemos?
Se colorean los tres recipientes de yogur para que sean fácilmente reconocibles y no haya lugar a dudas. Una vez seca la pintura, haremos con las tijeras un pequeño orificio en la base del recipiente para asegurarnos que cuando reguemos el agua sobrante pueda salir.

Con los recipientes de yogur listos, llenaremos de turba y la apretaremos. Pondremos dos semillas de guisante en cada recipiente y añadiremos turba hasta que queden ocultas las semillas. Finalmente, regamos los tres recipientes con agua normal. Colocaremos sobre la base, de los tres recipientes sembrados, tapaderas desechables  para garantizarnos que el agua sobrante no moje o humedezca nada y colocaremos en un lugar del aula que esté bien soleado.







Cuando las plantas hayan germinado y tengan al menos entre tres o cinco centímetros de altura, a cada una asignaremos un tipo de agua para continuar los riegos. Observaremos cada día que va ocurriendo y anotaremos las incidencias.

Finalmente, concluiremos con los resultados de las observaciones.


Tras el experimento

El alumnado ha observado y comprobado:

·        El modo de realizar semilleros.


·        El tiempo de germinación del guisante. El 23-11-2015 se realiza la siembra y el 30-11-2015 germinan los guisantes. Entre los ocho y diez días es el período de germinación.



·        Durante dos semanas las plantas de guisante se han ido desarrollando perfectamente con sus riegos sucesivos de agua normal. Y alcanza cada planta un tamaño de entre cuatro a seis centímetros.



·        El 15-12-2015, dos días después de comenzar a regar cada recipiente con su tipo de agua. 
  •       Recipiente verde: guisantes regados con agua normal
  •       Recipiente rojo: guisantes regados con agua y vinagre
  •       Recipiente blanco: guisantes regados con agua y sal

En opinión del propio alumnado, tras las observaciones y manipulaciones que realizan, apunta:

1.      Las plantas regadas con agua normal están más vigorosas y sostenibles que las otras plantas.
2.      Las plantas regadas con la disolución agua y sal, están acostadas y flojas. Notamos que han perdido fuerza.
3.      Las plantas regadas con la disolución agua y vinagre, se han debilitado un poco y se nota que le falta un poco de fuerza.


Tras la observación más exhaustiva con la utilización de lupas, el alumnado advierte:

4.      Que las plantas de cada recipiente tiene una tonalidad de verde distinta. Así, los guisantes regados con agua normal tiene un color vivo y brillante, mientras que los otros guisantes tratados con disolución de agua y sal o agua y vinagre, su verde es más blanquecino.



·        El 17-12-2015, los guisantes regados con agua normal sigue su curso perfecto y estupendo de desarrollo, mientras que las plantas tratadas con disolución de agua y sal y agua y vinagre, están bien debilitadas y algunas de sus hojas han perdido el color verde característico.

1.      Las plantas regadas con agua normal siguen creciendo perfectamente bien y se encuentran en un estado óptimo y de plena vigorosidad.
2.      Las plantas regadas con la disolución agua y sal, están mucho más mustias y se encuentran completamente acostadas.
3.      Las plantas regadas con a disolución agua y vinagre, están mucho más pachuchas que hace dos días y se encuentran dobladas.









·        El 21-12-2015, las plantas regadas con agua normal sigue un buen desarrollo y los guisantes regados con agua y sal y agua y vinagre se encuentran en peor estado. Están completamente dobladas sobre la tierra de los recipientes y bastante débiles y además, tienen un color verde apagado y empieza a aparecer el color marrón característico que demuestra que su vitalidad es mínima.


·        El 22-12-2015, se confirma que los guisantes regados con agua normal están estupendamente y tallos y hojas siguen su perfecto y estupendo desarrollo. Contrariamente, las plantas tratadas con disoluciones que contienen agua y sal están bien mortecinas.








Conclusión

Se ha constatado que las plantas son sensibles a la salinidad y la acidez. Por tanto, los suelos con gran cantidad de sal o acidez no son buenos para el óptimo desarrollo de las plantas.


Después de ello, sólo nos queda seguir cuidando los guisantes regados con agua normal y estaremos pendientes de su desarrollo y evolución.