“Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos”. Thomas Carlyle
sábado, 16 de enero de 2016
martes, 12 de enero de 2016
PLANTACIÓN ESCAROLAS
Hola, hola…¡llegó la hora de la escarola!
Alumnado Infantil 5 años
Sobre lo escrito
Romper el amanecer
Verdugo frío de madrugada,
que cala el alma
y hunde la voluntad,
sobre un suelo vestido de blanca escarcha.
Entumecidas las manos,
que se refugian al calor
del astil de la pesada azada.
Golpe tras golpe acompasado,
sacando los torpes tolmos
de las frías entrañas de la tierra
para romper el amanecer.
![]() |
Campesino (María Julia Álvarez Pesquera) |
Siempre acaba la tierra apretándose y siempre acabará soltándose, porque siempre habrá manos generosas que saquen los torpes tolmos de las entrañas de la tierra. Hoy, sobre un suelo de fértil tierra suelta, el alumnado de 5 años con agitado entusiasmo, disfrutaron de una plantación de escarolas.
Qué pronto pasa el tiempo en el huerto, viendo disfrutar a los niños y niñas, cuando tocan y huelen las plantas.
Qué pronto pasa el tiempo en el huerto, sintiendo el rumor de su risa disipándose por el aire, cuando sus manos se ensucian haciendo el hueco para meter la planta en la tierra.
Qué pronto pasa el tiempo en el huerto, escuchando la lluvia cayendo a la tierra recién plantada, cuando los niños y niñas la riegan.
Que el paso del tiempo recupere estos momentos y como brisa sutil los haga renacer en su memoria. Siempre habrá momentos que perseguir y recuerdos por vivir.
Qué
pronto pasa el tiempo en el huerto
Qué bien huelen los pinos
cuando el sol los calienta
y qué bien pasa el tiempo
persiguiendo nubes en el cielo.
Cuando llegó la lluvia
a la tierra que abras
pregunté al horizonte
si volverás a casa.
Que la brisa peine las encinas
perfume de olas blancas
corriendo atraviesa bajo el cielo
azul de añil.
Qué bien huelen los pinos.
Letras: "Qué bien huelen los pinos" (El último de la fila)
Sobre la caliente tierra
domingo, 10 de enero de 2016
SIEMBRA ESPINACAS
Los más pequeños estercolan y siembran espinacas.
Alumnado infantil 3 años
Retazos de antaño
Sentado bajo la sombra de un albaricoquero, y es que empezaba el calor, miraba curioso el niño mientras sus inquietas manos no dejaban de escarbar y esparcir la tierra, como el abuelo, con su alma encendida por el afan de acabar la siembra, metía la mano al bolsillo y sacaba un puñado de granos de maíz, que de grano en grano dejaba sobre el agujero hecho con soberano impulso y la vieja plantaera de madera, que con áspera mano agarraba con fuerza.
Una cuadrilla en el campo (Sir George Clausen) |
¡Llegó la hora de las espinacas!
Para la ocasión, contamos con los más pequeños del colegio, son los alumnos y alumnas de infantil de 3 años. Pero antes de nada, hemos de alimentar la tierra. Escogemos estiércol de caballo que, desde del curso anterior, estaba reservado para estas ocasiones. Enseñamos a los niños y niñas el capazo de estiércol y con la ayuda de tres alumnos mayores empezamos la tarea.
No hay pereza en los pequeños, todo lo contrario, sólo ganas e ilusión. Esparcen el estiércol como si de huertanos y huertanas de antaño se tratara y van dejando el suelo cubierto de una espesa capa de excelente estiércol que le dará vida a las espinacas.
A continuación, comienzan a caer sobre el suelo las semillas de espinacas que van soltando los niños y niñas. La tarea no puede ser más sencilla. Explicamos que como si cogiésemos sal con los dedos y vamos soltándola sobre una ensalada. Todos los niños y niñas aprenden la lección. Inmediatamente, van cogiendo semillas con sus dedos y las van dejando caer sobre el suelo. Sobre el suelo, queda un sembrado de espinacas que salpica entre estiércol y tierra.
Finalmente, se remueve la tierra, el estiércol y las semillas. Después, las regaderas y a humedecer bien el suelo para que germinen las espinacas.
Recordad:
¡Si quieres tu cuerpo fortalecer, espinacas has de comer!
Inquietas manos que dejan las simientes en la tierra
Se sonroja el huerto
al vernos tan pequeños.
Mira estas semillas que hoy traemos
¿No te sonrojas huerto?
Se pierden en nuestras manos,
diminutas y fecundas semillas.
Admira el soberano gesto
que dejará caer estas semillas
sobre el tapiz de tu suelo fértil.
Arraigarán y sobresaldrán atrevidas
las recién iniciadas plantas
para acompañar tu exquisita prestancia.
Más después... ¡no volverás a sonrojar!
¿No te sonrojas huerto?
miércoles, 6 de enero de 2016
LA CALIDAD DEL AGUA EN EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS
Rincón de experimentos
17. Influencia de la calidad del agua en el desarrollo de las
plantas
¿Qué
pretendemos?
Vamos a sembrar tres recipientes con semillas de
guisantes. Regaremos las tres muestras con agua normal y observaremos como
germinan y se desarrollan.
Una vez germinadas y crecidas las plantas iremos
regando con tres tipos de agua:
·Agua normal del
grifo como la utilizada desde el principio.
·Agua que hemos
añadido sal (100 gramos
de sal en litro de agua)
·Agua que hemos
añadido vinagre. (100 cc de vinagre en litro de agua)
Conforme vayamos regando las plantas con los tres
tipos de agua iremos observando qué ocurre en las plantas y conocer si de
alguna forma influye o no en el desarrollo de las plantas la calidad del agua y
qué tipo de consecuencias, si las hubiera, se dan.
Materiales
- Semillas de guisantes
- Tres recipientes de yogur desechables
- Pinturas de tres colores (verde, rojo y blanco)
- Pincel
- Agua
- Sal
- Vinagre
- Botellas de plástico transparente desechables
- Tijeras
- Turba
- Tapas desechables
- Plantilla de observación
¿Cómo lo hacemos?
Se colorean los tres recipientes de yogur
para que sean fácilmente reconocibles y no haya lugar a dudas. Una vez seca la
pintura, haremos con las tijeras un pequeño orificio en la base del recipiente
para asegurarnos que cuando reguemos el agua sobrante pueda salir.
Con los recipientes de yogur listos,
llenaremos de turba y la apretaremos. Pondremos dos semillas de guisante en
cada recipiente y añadiremos turba hasta que queden ocultas las semillas.
Finalmente, regamos los tres recipientes con agua normal. Colocaremos sobre la
base, de los tres recipientes sembrados, tapaderas desechables para garantizarnos que el agua sobrante no
moje o humedezca nada y colocaremos en un lugar del aula que esté bien soleado.
Cuando las plantas hayan germinado y
tengan al menos entre tres o cinco centímetros de altura, a cada una
asignaremos un tipo de agua para continuar los riegos. Observaremos cada día
que va ocurriendo y anotaremos las incidencias.
Finalmente, concluiremos con los
resultados de las observaciones.
Tras
el experimento
El
alumnado ha observado y comprobado:
·
El modo de
realizar semilleros.
·
El tiempo de
germinación del guisante. El 23-11-2015 se realiza la siembra y el 30-11-2015
germinan los guisantes. Entre los ocho y diez días es el período de
germinación.
·
Durante dos
semanas las plantas de guisante se han ido desarrollando perfectamente con sus
riegos sucesivos de agua normal. Y alcanza cada planta un tamaño de entre
cuatro a seis centímetros.
·
El 15-12-2015,
dos días después de comenzar a regar cada recipiente con su tipo de agua.
- Recipiente verde: guisantes regados con agua normal
- Recipiente rojo: guisantes regados con agua y vinagre
- Recipiente blanco: guisantes regados con agua y sal
En opinión del propio alumnado, tras las
observaciones y manipulaciones que realizan, apunta:
1.
Las plantas regadas con agua normal están más
vigorosas y sostenibles que las otras plantas.
2.
Las plantas regadas con la disolución agua y sal, están
acostadas y flojas. Notamos que han perdido fuerza.
3.
Las plantas regadas con la disolución agua y vinagre,
se han debilitado un poco y se nota que le falta un poco de fuerza.
Tras la observación más exhaustiva con la utilización
de lupas, el alumnado advierte:
4.
Que las plantas de cada recipiente tiene una
tonalidad de verde distinta. Así, los guisantes regados con agua normal tiene
un color vivo y brillante, mientras que los otros guisantes tratados con
disolución de agua y sal o agua y vinagre, su verde es más blanquecino.
·
El 17-12-2015, los
guisantes regados con agua normal sigue su curso perfecto y estupendo de
desarrollo, mientras que las plantas tratadas con disolución de agua y sal y
agua y vinagre, están bien debilitadas y algunas de sus hojas han perdido el
color verde característico.
1.
Las plantas regadas con agua normal siguen creciendo
perfectamente bien y se encuentran en un estado óptimo y de plena vigorosidad.
2.
Las plantas regadas con la disolución agua y sal,
están mucho más mustias y se encuentran completamente acostadas.
3.
Las plantas regadas con a disolución agua y vinagre, están
mucho más pachuchas que hace dos días y se encuentran dobladas.
·
El 21-12-2015,
las plantas regadas con agua normal sigue un buen desarrollo y los guisantes
regados con agua y sal y agua y vinagre se encuentran en peor estado. Están
completamente dobladas sobre la tierra de los recipientes y bastante débiles y
además, tienen un color verde apagado y empieza a aparecer el color marrón
característico que demuestra que su vitalidad es mínima.
·
El 22-12-2015,
se confirma que los guisantes regados con agua normal están estupendamente y
tallos y hojas siguen su perfecto y estupendo desarrollo. Contrariamente, las
plantas tratadas con disoluciones que contienen agua y sal están bien
mortecinas.
Conclusión
Se ha constatado que las plantas son sensibles a la
salinidad y la acidez. Por tanto, los suelos con gran cantidad de sal o acidez no
son buenos para el óptimo desarrollo de las plantas.
Después de ello, sólo nos queda seguir cuidando los
guisantes regados con agua normal y estaremos pendientes de su desarrollo y
evolución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)