lunes, 27 de enero de 2014

CEBOLLETAS

CEBOLLA SECA PARA OBTENER CEBOLLETAS.


ALUMNADO 6º B

El alumnado de 6º B salió al huerto para sembrar cebolla seca (envejecida) de la que, con el paso del tiempo, obtendremos cebolletas.

Fue algo curioso para los niños y niñas, nunca antes habían visto ni oído, este modo de sembrar. Les explicamos a los alumnos y alumnas que nuestro propósito era sembrar en el huerto unas cebollas secas (de las que tienen habitualmente en casa).

Comentamos, que la cebolla seca, con el paso del tiempo, se va envejeciendo y comienza a desarrollar por su tallo seco un brote verde que dará lugar a un nuevo tallo. Cuando aparece este brote verde en la cebolla seca es cuando está lista para sembrarla, no obstante, si queremos emplear cebollas en las que no ha aparecido este brote verde, podemos cortar con el cuchillo la parte superior de la cebolla y haremos que comience a brotar prontamente. A partir de este nuevo brote irán apareciendo nuevos brotes o ramificaciones que son, generalmente, de igual tamaño. En número de brotes puede oscilar entre cuatro y ocho, si bien, en ocasiones su número puede sobrepasar la decena. También, les explicamos que la diferencia con la cebolla, es que las cebolletas no desarrollan bulbo, propiamente dicho, sino un engrosamiento en la base del conjunto de las hojas de cada brote. De ellas, aparecerán, pues, las llamadas cebolletas. De hecho, se consume el pequeño tallo en verde, que está recubierto por diferentes capas de hojas y que dan lugar a un falso tallo de color blanquecino. El conjunto de cebolletas de una misma cebolla cultivada suele tener, prácticamente, el mismo tamaño.

Una vez cosechadas las cebolletas, su consumo suele ser en crudo y generalmente, acompañando a ensaladas.




PREPARAMOS LA TIERRA




LAS CEBOLLAS LISTAS PARA LA SIEMBRA




LAS CEBOLLAS SE ACOMODAN EN EL SUELO




SE CUBREN CON LA TIERRA




Y SE ABONA UN POCO.



SEMBRAMOS CEBOLLA SECA PARA

 CEBOLLETAS

viernes, 24 de enero de 2014

OBSERVAMOS Y LIMPIAMOS

OBSERVAMOS Y LIMPIAMOS

ALUMNADO 5º B

Hoy era día de huerto, nuestro maestro nos repartió unas hojas para anotar las explicaciones y luego comentarlas en nuestro “Diario de huerto”.

Lo primero que hicimos fue observar los cultivos, pues desde antes de vacaciones de Navidad no habíamos venido al huerto. Nos detuvimos en las coles y coliflores, pues Pepe nos dijo que unos días antes de las vacaciones habían aparecido una plaga de pulgón y gusano en las coles, coliflores y lombarda. Observemos las plantas y encontramos hojas agujereadas y comidas por los bordes. Pero la sorpresa saltó,…¡ahí estaban algunos gusanos de la col! Tan sólo eran dos gusanos que habían sobrevivido a la última fumigación con Cebollajo. Pero estaba controlada la plaga, nos dijo el maestro. A pesar de ello, fumigamos para prevenir nuevas plagas.


El gusano de la col


 ¡Cómo devora el gusano!

Después, arrancamos algunas malas hierbas y cómo estaba la tierra bien húmeda, sacamos las plantas de la raíz. Observamos con detenimiento las diferentes partes. Su raíz era bien larga.  Además, tenía una parte larga y gruesa (la raíz principal) y de ella, salían otras más, bien pequeñas (raíces secundarias).



 Raíz, tallo y hojas

Estuvimos viendo también, como las plantas a la vez que van creciendo, sus primeras hojas, van envejeciendo. Pierden su color verde característico para ponerse con un verde más claro y amarillento. El maestro nos dijo que era conveniente limpiar las plantas de estas hojas envejecidas, así la planta cobraría mas vigorosidad, pues las plantas aprovecharían mejor los nutrientes del suelo y fortalecerían a las mejores hojas y tallos. Nos enseño cómo cortar los tallos y hojas amarillentas. Se requiere de paciencia y de mucho cuidado para no dañar el resto de la planta.



Hojas amarillas en coliflores


 ... y en alcachofas.


Para terminar, limpiamos plantas de las alcachofas, pues tenían muchas hojas bastante amarillas y bastante pobres. También cavamos un poco la tierra y observamos algunas vainas de guisantes.

IMPRESIONES EN EL HUERTO




El jueves estuvimos en el huerto y me lo pasé genial. Pepe nos explicó que en las coliflores había unos pulgones grises. También había unos gusanos comiendo las hojas de las coliflores. Vimos que las primeras hojas de las alcachofas estaban secas y arrugadas. El maestro nos dijo que había que quitarlas. Al final, hemos fumigado un poco con Cebollajo.

                                                                                                                             Mohamed, 5º B





El día 9 de enero fuimos al huerto y vimos pulgones grises en las coliflores. También vimos un gusano. Luego, movimos la tierra y fumigamos. Escribimos en una hoja lo que hicimos en el huerto.
Reinaldo, 5º B





Volvimos al huerto los alumnos de 5º B. A mi, lo que más me sorprendió, fue que a pesar de fumigar antes de Navidad, quedaban pulgones, pero no eran negros, eran grises. Luego vimos, que donde estaban los pulgones, también había gusanos, pero resulta que luego se convertirían en mariposas.


Ana, 5º B
                                                                                                                                    


OBSERVAMOS, ...





HICIMOS LIMPIEZA,...





Y TRABAJAMOS EN GRUPO.


lunes, 20 de enero de 2014

DEBE HABER UN POEMA QUE HABLE DE TI...


…y después de las vacaciones de Navidad, el primer día invita a entrar al bancalico, saludarlo y contemplarlo. Entre saludos y saludos, pasos y palabras que gritan en silencio, los versos de Eduardo Chirinos se confunden y abrazan y regalan al verdor y hermosura que contemplan.

A nuestro Bancalico,…

Debe haber un poema que hable de ti,
un poema que habite algún espacio donde pueda hablarte sin
cerrar los ojos,
sin llegar necesariamente a la tristeza. 

Debe haber un poema que hable de ti y de mi. 
Un poema intenso, como el mar,
azul y reposado en las mañanas, oscuro y erizado por las noches 
irrespetuoso en el orden de las cosas, como el mar 
que cobija a los peces y cobija también a las estrellas. 
Deseo para ti el sencillo equilibrio del mar, su profundidad y su
silencio, 
su inmensidad y su belleza.

Para ti un poema transparente, sin palabras difíciles que no
puedas entender,
un poema silencioso que recuerdes sin esfuerzo 
y sea tierno y frágil como la flor que no me atreví a enredar
alguna vez en tu cabello. 
Pero qué difícil es la flor si apenas la separamos del tallo dura
apenas unas horas, 
qué difícil es el mar si apenas le tocamos se marcha lentamente
y vuelve al rato con inesperada furia. 
No, no quiero eso para ti.
Quiero un poema que golpee tu almohada en horas de la noche, 
un poema donde pueda hallarte dormida, sin memoria, 
sin pasado posible que te altere.

Desde que te conozco voy en busca de ese poema, 
ya es de noche. Los relojes se detienen cansados en su marcha, 
la música se suspende en un hilo donde cuelga tristemente tu 
recuerdo.

Ahora pienso en ti y pienso 
que después de todo conocerte no ha sido tan difícil como escribir 
este poema.

Fragmentos de una alabanza inconclusa

Poemas de Eduardo Chirinos.


PASEO DE SILENCIOS


sábado, 18 de enero de 2014

COSECHA DE RÁBANOS


PRIMERA COSECHA, …¡RÁBANOS!
 
ALUMNADO 4º B                 

El miércoles pasado estuvimos en el huerto. La profe nos dijo que cogiéramos los rábanos. Fuimos cogiéndolos y luego, los metimos en dos capazos. Una vez que los sacamos  de la tierra, hicimos manojos (conjunto de hierbas, leña, plantas,…y que suelen atarse) de tres rábanos. Después, los lavamos, pues tenían bastante barro pegado y finalmente, los repartimos por todas las clases.

Al día siguiente, la profe se trajo un cuchillo y nos dio a probar de los rábanos. ¡Estaban riquísimos!

                            El alumnado de 4º B y su maestra Mari Carmen

Esto sin son rábanos



¡Mirad que hermosos!




Así cosechamos los rábanos












lunes, 13 de enero de 2014

PLANTACIÓN DE COLES

PLANTACIÓN DE COLES

Alumnado infantil 5 años B

El segundo grupo de 5 años B hemos ido con la seño Juani al  huerto. Esta vez,  Pepe y el conserje Antonio, nos  han  preparado una siembra,  hemos puesto una plantas  para que de ellas crezcan unas preciosas coles.
                                                                              
Sí, nos ha encantado y lo hemos pasado fenomenal, ya tenemos ganas de volver para seguir regando y ver si han crecido.  ¿Y qué hemos hecho?
Primero, Pepe nos había  preparado un hilito con unos puntos rojos, para saber la distancia a la que teníamos que plantar una de otra; justo al lado,  nos hemos puesto con nuestras herramientas a remover la tierra, ¡ha sido súper divertido¡¡. Cuando ya estaba removida, a la altura de los puntitos hemos hecho un  agujero, para poder meter la planta. Entre dos, hemos colocado la planta y con mucho cuidado, le hemos echado tierra. Y,  ya está  ¡¡ sólo nos faltaba regar para que crezcan sin parar con mucha fuerza¡¡

Aquí os dejamos algunas fotitos para que veáis lo bien que lo hemos pasado.

              El alumnado de infantil 5 años B y su maestra Juani

¡Vaya dibujos!























Quedaron preciosos, ¿Verdad?


Ahora vamos a ver la película de la plantación de coles. Seguro que os gustará





Para nuestros compañeros y compañeras de educación infantil os proponemos dos  trabalenguas. El primero que los aprenda y los recite de memoria,...¡Premio tendrá!

¡A estudiarlas!

Trabalenguas -1-

Col, caracol y ajo
Ajo, caracol y col
Col, caracol y ajo
Ajo, caracol y col

Trabalenguas -2-

El ajo pico a la col, la col pico al ajo, ajo col y caracol, caracol y col con ajos.



miércoles, 8 de enero de 2014

PULGÓN Y GUSANO DE LA COL

PULGÓN Y GUSANO EN CRUCÍFERAS (BRASICÁCEAS)

ALUMNADO 5ºB

En una de las visitas al huerto nos quedamos sorprendidos, pues descubrimos que  algunas coles y coliflores tenían unas hojas comidas. Con la colaboración de algunos alumnos de sexto y la ayuda de lupas, descubrimos que en el envés (es la cara puesta al haz en las hojas de los vegetales, es decir la parte inferior de la hoja) de ciertas hojas de estás plantas habían pulgones y pequeños gusanos.



En el envés de esta hoja se ve perfectamente el pulgón de la col.


 En esta otra hoja la plaga del gusano de la col y la hoja bien comida.

Como había muchas hojas comidas y dañadas por estos pulgones y gusanos, nos pusimos manos a la obra. Sacamos nuestro fungicida natural, el cebollajo. Juan se prestó a fumigar con mucha dedicación.

Buscamos información sobre dichos pulgones y gusanos y hoy día, sabemos que se trata del pulgón y gusano de la col, plaga característica de las plantas crucíferas.

EL PULGÓN DE LA COL

Se trata de una plaga que ataca principalmente a las coles y coliflores y que causa grandes daños. El pulgón succiona la sabia que realizan estas plantas y va provocando un enrollamiento de las hojas, a la vez que propicia el desarrollo de una enfermedad llamada fumagina en las hojas de dichas plantas.

La fumagina es una putrefacción que se desarrolla en el azúcar segregado por los los pulgones o las cochinillas. Son manchas negras, similares al hollín, que se presentan sobre las hojas y tallos que disminuyen el ritmo de crecimiento e impiden el normal intercambio gaseoso entre la hoja y la atmósfera.


 Pulgón de la col


A veces, el pulgón de la col puede infectar de tal modo la planta que produce retraso en el crecimiento de las coles y coliflores e incluso, si la plaga del pulgón es bastante notable, puede producir la muerte de la planta. Además, del daño a las plantas puede transmitir ciertos tipos de virus (se trata de un ser vivo microscópico que se multiplica dentro de las células vivas y causa numerosas enfermedades). 

EL GUSANO DE LA COL

Se trata de otra importante plaga de las coles y coliflores. En esta ocasión, el gusano de la col lo que hace es morder sobre las hojas de dichas plantas. Estos gusanos son bastante voraces y además, y cómo son multitud los que atacan a las hojas de estas plantas, en cuestión de poco tiempo, la planta se verá afectada porque le impedirá crecer con normalidad. 



Se observan perfectamente bien los gusanos de la col y las hojas destrozadas por la voracidad de los mismos.



Observamos  que el incipiente cogollo de la col ha sido mordido por el gusano y sus excrementos quedan en la hoja.

Al principio, cuando son pequeños estos gusanos, van haciendo pequeños agujeros en las hojas y en los bordes de las hojas comidas. A medida que van creciendo su voracidad es mayor y la pérdida de las hojas resulta evidente. También, se advierten sin dificultad, sobre las hojas los pequeños excrementos de estos gusanos. 


OBSERVAMOS Y FUMIGAMOS EL PULGÓN Y GUSANO DE LA COL.





Para saber más

La familia crucífera o brassicae tiene entre sus productos comestibles más significativos al género oleraceas, repollo, brócoli, coliflor, coles de bruselas, coles chinas, col rizada, col roja, col lombarda, berzas, ente otros. Destaca la aparición en los mercados de las coles romanas o romanescu, híbrido de brécol y coliflor, caracterizadas por sus formas cónicas de geometría fractal.
Son denominadas verduras de invierno ya que para una óptima floración precisan de temperaturas bajas, siendo los meses de mayor entrada en el mercado de octubre a marzo.
El agua constituye entre el 80 y el 90 % de su composición, y en ellas se encuentran disueltas las sales minerales y las vitaminas, antioxidantes, zinc y selenio. Estas verduras ayudan a prevenir el daño celular producido por los radicales libres, lo que les confiere cualidades excepcionales para la salud.

martes, 7 de enero de 2014

ATADO DE LECHUGAS

ATADO DE LECHUGAS


ALUMNADO 5ºB

Las lechugas romanas están creciendo bastante y la tarea de hoy fue atar aquellas lechugas que estaban bien crecidas. Explicamos al alumnado que la lechuga romana es una de lechugas es conveniente atarlas. El atado de las lechugas se realiza, generalmente, unas tres semanas antes de su cosecha y el motivo de hacerlo es para que el cogollo (Es la parte interior y más apiñada y tierna de algunas hortalizas, en este caso, la lechuga) quede más blanquecino.

Para atarlas formamos parejas. Así mientras uno de ellos abraza todas las hojas de la lechuga y su compañero o compañera con una goma elástica ata la lechuga.

Ha sido una bonita experiencia, comentan los alumnos y alumnas, y hemos aprendido algo que no sabíamos.