EL INVENTO MÁS
REVOLUCIONARIO DE LA
AGRIGULTURA: EL ARADO
 |
Arando la tierra |
Todo el mundo coincide en afirmar que si hay algún
invento que ha revolucionado la agricultura a lo largo del tiempo, ese es el
arado. Todo parece indicar que el arado apareció hacía el año 3500 años a.C.
en Medio Oriente. Más concretamente,
en el sur de Mesopotamia y en las tierras fértiles comprendidas entre los
ríos Tigris e Eúfrates. En estas
tierras se establecieron una serie de asentamientos humanos que les permitió
subsistir en estas llanuras idóneas para el cultivo. Es allí dónde se produjo
la llamada revolución neolítica. Con el paso del tiempo, aquellas tierras se
fueron poblando y se dio paso a un verdadero nacimiento de civilización
urbana y que se extendió por toda Mesopotamia (tierra entre dos ríos, según el antiguo persa). Se crearon
nuevas zonas para el cultivo y apareció el arado que reemplazó a la azada como instrumento para
excavar, remover y profundizar aquellas tierras de regadío.
 |
Pintura hallada en tumba de Sennedyem 1.200 a. C |
La aparición del arado permitió aumentar la rentabilidad
de los cultivos e igualmente incrementó las labores de los hombres y mujeres en
campos y huertas. Con el arado removían y profundizaban en el suelo con mucha
más facilidad, lo que les permitió aumentar la tierra destinada al cultivo
y por tanto, aumentar siembras y
plantaciones.
Los primeros
arados estaban hechos completamente de madera. Se buscaba entre los
árboles aquellas ramas gruesas que tuvieran la forma adecuada o semejante a
una flecha. Se cortaba y se daba la forma y estructura adecuada. Aquellos
primeros arados de madera eran tirados por hombres. Más tarde, fueron los romanos quienes incorporaron al
arado una estructura de hierro. En estos arados, la cuchilla en forma
de flecha se le llamó reja. La reja se introducía en el suelo removiendo la
tierra. Coincidiendo con la época romana se produce un significativo avance,
el arado es arrastrado por animales, siendo los bueyes los primeros en
realizar la tarea.
 |
Dos caballos arando. ( Friedrich Eckenfelder) |
En la Edad Media, concretamente entre los siglos XI y
XII, se comenzó a utilizar el arado
normando o también llamado, de vertedera. Este nuevo arado, era más
pesado pero permitía hacer surcos más profundos y voltear la tierra más
fácilmente lo que permitía airear mejor la tierra y por tanto hacerla más
productiva.
 |
Arado antiguo |
En el año 1730, es en Inglaterra donde se
construye el llamado arado Rotherham,
que perfeccionó su forma triangular, lo que significó que se adaptase mejor
para ser tirado por animales y que se empezara a fabricar de manera
industrial. Recién iniciado el siglo
XIX, más concretamente en el año 1808, se logra construir el primer arado completamente de metal.
Se trataba de un arado fuerte y robusto, lo que permitió acometer tareas en
terrenos más desfavorables (duros y pedregosos) y contribuyó al incremento de
tierras en cultivo. Posteriormente, se inventó un nuevo tipo de arado provisto de dos ruedas y con un
asiento para el conductor. A partir de entonces, se han ido sucediendo
diversos tipos de arados cada vez más sofisticados. Apareció el arado propulsado por vapor, más tarde
por gasolina y ya en nuestros días, el arado provisto de las más diversas
y avanzadas de las tecnologías. Así, se ha ido, poco a poco, facilitando las
tareas en los campos y huertas y, al mismo tiempo, se ha ido revalorizándose
el arado. Todo lo cual, ha permitido un mayor rendimiento en las tareas y
labores agrícolas, con un menor esfuerzo y también, por qué no decirlo, con
un ahorro de mano de obra.
 |
Labrador con mujer sembrando patatas (Van Gogh |
En la actualidad, siguen apareciendo diversos
tipos de arados que obedecen al tipo de trabajo a realizar. Estos arados son
arrastrados por tractores que labran varios surcos a la vez, pues están
provistos de varias rejas o discos. Además, disponen de piezas independientes
del resto de la estructura y que por tanto, en caso de rotura o desgaste de
las piezas se pueden sustituir por otros de manera más fácil.
 |
El arado y gradas (Van Gogh) |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario