EL
OLIVO, LAS OLIVAS Y EL ACEITE
“A lo que aceite de oliva echo, sácole
provecho”
Refrán popular
Sobre el origen del olivo existen diversas
opiniones de historiadores, pero la mayoría apoyan la teoría y la creencia de
que el olivo procede de la antigua
Mesopotamia hace unos 4.000 años a.C., de donde poco a poco se fue
extendiendo al resto del mundo. Lo cierto, es que todos los historiadores y
expertos coinciden en señalar que el olivo es uno de los árboles más antiguos y tradicionales que ha cultivado el
ser humano a lo largo de la historia y que a lo largo del tiempo, fue
extendiéndose por todos y cada uno de los países mediterráneos y su historia,
queda unida a la propia existencia del ser humano. De los restos arqueológicos
encontrados se sabe, que el cultivo del olivo se remonta a nuestros
antepasados primitivos. Los fósiles
de hojas de olivo encontrados, dan testimonio de que el olivo ya
existía en el periodo del Paleolítico,
hace unos 35.000 años a. C. Igualmente, se han hallado restos antiguos en El
Carcel (Almería) y la paleontología los sitúa en el período del Neolítico,
hace unos 5.000 a.C.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPzmFD8flpZnsAr7CqL5iko-zP8wN6TcxUqs39IVC3615NgK44LiEtTMvClbphgJ4SyvPJkMSDAmf0oYJKV20vYmY1Q2U6OynUP0t2EEozmMQa74C8xEC3PgXpSbEhPiCoJRLeT5CaMAtb/s640/cuenca-mediterraneo.png)
El olivo
es considerado como uno de los más grandes protagonistas que, a lo largo de
la historia, más han influido en la agricultura mediterránea y que junto con
el trigo y la vid constituyeron la base de la alimentación de todos los
pueblos mediterráneos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigXvhjYm0B-c-GCBpsk-4E1b_NOLDSCgHgX4rb9W_s3nSlpE_xCUM8eQh1MmQ8Bk4WbR8Z3fUfPtnCoMvHWSf91lj-9CvrNPSOwAAA8c0sCx5j6BrOBgJXsbFCN3Pcqsf_18-KYVSAC7z_/s320/recipiente-aceite.jpg) |
Escena
recogida oliva (Vasija de Micenas, siglo VI a.C.)
|
Tanto el legendario árbol del olivo como el
aceite que se obtiene de sus frutos, las olivas, han ido acompañado a lo
largo de la historia a las distintas culturas que se fueron poblando y
desarrollando en las tierras bañadas por el mar Mediterráneo. Hoy sabemos de
la importancia que tuvo en la antigüedad el olivo y su aceite,
pues muchas son las referencias en textos escritos como mitos y leyendas.
También, en pasajes que se cuentan en la Biblia y el Corán, citan al olivo y
su fruto. Igualmente, son numerosas las referencias que, a lo largo de
muchísimos años, nos han llegado sobre la importancia del olivo y el aceite
en la vida cotidiana del ser humano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiexgdEC2IMdETjxpCDwbtp7A4gwsPjAHL_vEgy6scMirPREnpyno63J5L30cgfkPGxChQV4A2n59t5LxJrkD0X8HYCiUGr6ttVALScZDuY7R_L0y5Kf_aQ-fsw3Mtunk__VY-kAqjAKagP/s400/alimentacion-2-aceite.jpg) |
Aceite de
oliva (Tacuinum Ssnitatis, siglo XIV) |
Comerciantes griegos, fenicios, romanos,
cartagineses…en las orillas del mar Mediterráneo se encargaron de difundir el
cultivo y las aplicaciones de la aceituna. Aquellos pueblos fueron
conocedores de las virtudes y beneficios del olivo.
El olivo cuyo nombre científico es Olea europaea y que, también,
es conocido por el nombre de olivera,
es un árbol de tamaño mediano, su altura puede oscilar entre los 4 y 8 m dependiendo
de la variedad. Se trata de un árbol muy
resistente a la sequía, de ahí que la mayor parte de los olivos
cultivados, lo hacen en tierras de secano. Puede permanecer vivo y en
producción durante cientos de años. Es extraordinariamente
longevo. Se conocen olivos que son milenarios, pues una vez que su
tronco se agota o enferma surgen nuevos brotes que le permiten sobrevivir.
En la antigüedad el olivo fue considerado como árbol inmortal. Tiene un tronco
grueso muy retorcido y el color de su corteza puede ir desde el gris al verde
grisáceo. El cuerpo del árbol tiene bastante
ramificación y tiende a producir una copa redondeada y bastante densa.
No obstante, cuando el olivo se cultiva, se realiza una poda con el fin de que
no crezca en exceso y, además, para que
la luz del sol entre por entre sus ramas. Tiene un follaje siempre verde y sus hojas tienen forma lanceolada, de
color verde plateado por el haz y grisáceo pálido por el envés.
En primavera comienza su floración y sus flores
aparecen agrupadas en sus ramas formando inflorescencias
muy densas. La maduración de
las flores produce el fruto de las olivas o aceitunas cuya forma,
generalmente, es ovalada, aunque también las hay que tienen forma globosa.
Son carnosas y su color es verde en su estado juvenil y conforme van
madurando van tornando hacia un color rosáceo, violáceo y, finalmente, negro.
De los estudios realizados, todo parece indicar que
el olivo llegó a Europa con los Fenicios, que llegaron a Chipre, Creta y las
Islas del Egeo, desde donde pasaría a Grecia y posteriormente a Italia, siendo
los romanos los que introdujeron el
olivo a gran escala en la Península Ibérica.
El uso del aceite en otras civilizaciones como griegos, fenicios, romanos, judíos,
cartagineses, árabes, hispanos… y demás pueblos, también, tuvo
numerosos aprovechamientos. Así, el aceite de oliva era aprovechado para pagar tributos y formaba parte
de las recompensas y de los salarios. Igualmente, se empleaba en la farmacopea como tratamiento de
las quemaduras y las grietas de la piel. En la cosmética para la elaboración de aceites esenciales y
ungüentos. Sin embargo, la gran riqueza que el aceite ha tenido desde la
antigüedad hasta la actualidad, ha sido la de constituir uno los productos
base de la alimentación de la población, junto con el vino, los cereales y las
legumbres, constituyeron los componentes
principales de la Dieta Mediterránea, siendo, hoy día, una de
las más estimadas y aprovechadas para la salud de las personas.
Es en los últimos años cuando se ha comprobado lo
que las civilizaciones antiguas ya sabían de las excelencias del aceite de
oliva con un alto valor nutricional para la salud humana, e igualmente, un
componente esencial para prevenir muchas enfermedades relacionadas con la
alimentación. El aceite de oliva
es considerado hoy día como lo mejor de la Dieta Mediterránea.
El aceite de oliva
En la antigüedad el aceite de oliva se empleaba
por sus propiedades curativas
en tratamientos de afecciones dermatológicas, para cicatrizar y como
antiséptico para heridas, quemaduras y enfermedades ginecológicas. Asimismo,
se recomendaba como alimento para combatir enfermedades cardiacas. También, el
aceite tenía distintos aprovechamientos con finalidad religiosa, pues se realizaban libaciones en los
altares y se ungían las estelas funerarias y las piedras sagradas.
Desde la antigüedad hasta nuestros días el
cultivo del olivo ha ido cobrando una gran importancia y el aceite de oliva
el producto estelar de la cocina mediterránea. Marco Gavio Apicio,
gastrónomo romano del siglo I d. C, autor del libro De re coquinaria, nos cuenta
que el aceite de oliva se utilizaba en la fritura de la cebolla, el cordero y
el pescado. Apicio lo menciona en todas sus recetas, como el condimento
habitual de las verduras.
Es aceptado por todos que el aceite de oliva, o también
llamado “oro líquido”, como
componente imprescindible en la
gastronomía y se considera como un elemento inseparable a la formación,
desarrollo y conservación de la cultura mediterránea.
En el arte de cocinar, todas las propiedades del
aceite de oliva son aprovechadas y se recomienda tomarlo en crudo en el aliño de ensaladas
o sopas frías o calientes.
El aceite de oliva
proporciona un aroma y un sabor agradable y
característico en todas las preparaciones de la cocina. Ya sea en crudo o
cocinadas.
- Principalmente, en crudo se utiliza para aliñar ensaladas y verduras. Se utiliza en la preparación de tostadas
de aceite, sal y tomate. Para acompañar a bocadillos y sándwiches. Igualmente,
en la elaboración de salsas, sopas frías y entrantes.
- En la elaboración de platos cocinados
se utiliza para aderezar sofritos para
estofados y otros guisos, preparación de asados al horno ya sean de
carne, pescado o verduras. También,
es ingrediente indispensable en la elaboración de pan, galletas,
bizcochos, magdalenas y todo tipo de productos de repostería.
Los beneficios del
aceite de oliva virgen.
1. Es particularmente
un protector de las enfermedades
cardiovasculares.
2. Está demostrado
que una dieta que incluye aceite de oliva virgen mejora el colesterol en la sangre.
3. Su consumo puede
ayudar a prevenir la diabetes.
4. Ayuda a prevenir ciertos tipos de tumores,
entre ellos, el cáncer de mama.
5. Estudios científicos evidencian que el consumo
habitual de aceites de oliva vírgenes ayuda
a mantener el hígado sano y previene la aparición de enfermedades
hepáticas.
6. Posee moléculas
que tiene un efector
antiinflamatorio.
7. Protege contra enfermedades
neurodegenerativas como la memoria y la enfermedad del
Alzheimer.
Fuentes
- Jean Pierre Brow. “Los
usos antiguos de los productos de la viña y el olivo y sus implicaciones
arqueológicas”
- María
Raquel Picornell Buendía y José María Melero Martínez. “Historia
del cultivo del olivo y el aceite; su expresión en la biblia”
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario