Para saber más
“Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos”. Thomas Carlyle
domingo, 29 de marzo de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
TOMATE PERA
Plantación tomate de pera
Alumnado: 6º A
Tomate
Nombre científico: Solanum
Familia: Lycopersicum
El tomate es originario de Sudamérica, más concretamente, de la zona costera de Perú, según algunos, pero otros sugieren que el tomate tiene su origen en el sur de México. Estudios arqueológicos nos dicen que el pueblo Azteca ya lo cultivaba allá por el año
Después del descubrimiento de América en 1492, el tomate viajó cruzando todo el Atlántico y llegó a España y, poco a poco, fue extendiéndose por el resto de Europa.
En Francia fue conocido el tomate como pomme d’amour, es decir, “manzana del amor”
|
El día invitaba a salir al huerto, el sol relucía y debemos seguir con nuestras plantaciones y siembras. El alumnado de 6º A se atrevió a salir para hacer una plantación de tomate de pera.
Mostramos las plantas y preguntamos si saben de qué planta se trata. Como nadie dice nada, les damos una planta a cada niño y niña, y le pedimos que la observen, la toquen, la huelan…y que nos digan qué tipo de planta creen que es. Se van sucediendo los nombres pero ninguno acierta a decir el nombre correcto. Le pedimos que hagan hincapié en oler bien la planta para ver si les recuerda algo. De pronto, Ginés dice… ¡Es tomate! Efectivamente, se trata de la planta del tomate. Con ayuda de las lupas van observando y comentando lo que más les llama la atención. Todos coinciden… ¡los pelillos que cubren buena parte de la planta! Después, explicamos que esos pelillos tienen unas glándulas que son las dan ese olor característico del tomate.
A continuación, sacando el cepellón de la planta del recipiente, observaron cómo se encontraban las raíces y la tierra. Para terminar con la charla y la observación, les comentamos que el tomate junto con otras plantas como el maíz, pimiento, patatas…son originarios de América y que llegaron a España después del descubrimiento de América, y desde España se fueron extendiendo por toda Europa.
Finalmente, explicamos la tarea de la plantación y cómo llevarla a cabo.
Primeramente, hacen el pequeño hoyo en la tierra, después colocan la planta en el mismo, la cubren de tierra y finalmente, riegan con generosidad las plantas. Empieza a hacer calor y hemos de asegurarnos que agarrarán en nuestro bancalico.
Quedamos para nueva sesión que será para colocar las cañas en la plantación de tomates.
El alumnado se despide satisfecho y con ganas de volver.
Mi infancia son recuerdos
Mi infancia son recuerdos...
y un huerto claro donde madura el limonero,
Adoro la hermosura
y en esta tierra mía.
haré crecer versos serenos.
Me detengo y te admiro
como manantial claro y silencioso
sin ser ave de paso
y amarte toda la vida.
Mi infancia son recuerdos
martes, 24 de marzo de 2015
PLANTACIÓN BERENJENA
Plantación berenjena
Alumnado: 1º A
Berenjena
Nombre científico: Solanum melongena
Familia: Solanáceas
La berenjena es originaria del continente asiático. Desde hace más de 4.000 años fue cultivada por aquellas tierras. Posteriormente, las diversas oleadas de árabes que llegaron a Europa la hicieron llegar.
La berenjena se presenta con muchas ventajas para nuestra salud. Destaca por su poder desintoxicante, ayuda en el control de la presión arterial, favorece los procesos digestivos, contiene unas sustancias llamadas terpenos que ayudan a reducir el colesterol, etc
|
Seguro que en alguna ocasión hemos oído la expresión: “Meterse en un berenjenal”. Se trata de un dicho que tiene un origen huertano.
Dicha expresión viene a significar, meterse en algún asunto o enredo difícil de resolver o salir.
El dicho viene a referirse a que las berenjenas son unas plantas espinosas y cuanto más desarrolladas están sus plantas, más molestas pueden resultar, pues cuando se está entre dichas plantas podemos obtener pinchazos y arañazos. De ahí la expresión, si nos metemos en un berenjenal y no llevamos cuidado, podemos salir con roces y heridas.
El alumnado de 1º A fue el encargado de comenzar a dar forma al primer berenjenal de nuestro huerto. Para ello presentamos al grupo de niños y niñas las plantas de la berenjena y ciertamente, aunque costó un poco de tiempo y de continuas equivocaciones, Álvaro dio en el clavo, acertó que las plantas que tenían en las manos eran de berenjena… ¡Todo un acierto, si!

Finalmente, ya en la tierra, se dispusieron a plantar las berenjenas. Fue bien sencillo. Todos lo hicieron con maestría y para acabar de realizar la tarea le pusieron bastante agua con el fin de que no tengan dificultad en agarrar.
Por el momento, sólo queda seguir cuidándolas y esperar para observar sus primeras flores, que por cierto son de color violáceo y de una gran elegancia y belleza.
Entre dichos y berenjenas
Qué pintor pudiera
elegir entre gama de color diversa
y vestir el mejor paisaje.
Qué pintor quisiera
vestirme con color elegante
y luz olvidada.
Qué pintor supiese
dibujar mi sonrisa
y alegrar cada día.
Siempre habrá color y voz
que decore este cuadro
y unos niños que lo admiren.
Pintando mi huerto
domingo, 22 de marzo de 2015
RECETAS
Una receta para…
¡Ajos
tiernos!
Ensalada de pimientos asados y ajos
tiernos
Alba 6º B
Ingredientes
- 1 Pimiento rojo asado
- 1 Tomate.
- 4 Ajos tiernos.
- 3 ó 4 Pepinillos
- Unas cuantas aceitunas.
- Para condimentar sal, aceite de oliva virgen extra y vinagre de modena.
Elaboración
Lavamos toda la
verdura muy bien lava
Partimos los ajos
tiernos en rodajas finitas.
Partimos el
pimiento rojo en trocitos.
Partimos el
tomate.
Una vez que lo
tenemos todo partido lo ponemos en un plato.
Le añadimos
pepinillos y aceitunas.
Por último
aliñamos al gusto.
¡A ricos ajos tiernos!
Una receta para… ¡Brócoli!
Brócoli gratinado con bechamel y queso
José Luis Inf 5 años A
Ingredientes
- Brócoli del bancalico
- Queso rallado
- Aceite de oliva
- Salsa bechamel: mantequilla, harina, leche, sal, pimienta y nuez moscada
Elaboración
Preparamos la salsa bechamel.
Lavamos el brócoli y lo cortamos.
Se cuece con un poco de agua y aceite, durante 5 minutos.
Lo escurrimos y lo
colocamos en una bandeja.
Lo cubrimos con la
salsa bechamel
Añadimos el queso.
Lo gratinamos al horno.
¡Buen
provecho!
Una receta para…
¡Ajos
tiernos!
Ajetes con sardinas
Sergio 6º A
Ingredientes
- Una garba de ajos tiernos.
- Tres sardinas de media-sal.
- Tres ñoras.
- Un vasito de aceite de oliva.
Elaboración
Se doran las sardinas troceadas con el aceite. Y se sacan
del fuego
El mismo proceder con las ñoras troceadas. Poco hechas para
que no amarguen de quemadas
Se pelan los ajetes y troceados se rehogan con el aceite
hasta que queden melosos
Y finalmente mezclamos todo en la sartén para dar una última
vuelta.
¿Queréis
probar?
martes, 17 de marzo de 2015
PLANTACIÓN PIMIENTO ITALIANO
Plantación pimiento italiano
Alumnado: Infantil 5 años A
Pimiento
Nombre científico: Capsicum annuum
Familia: Solanáceas
Según algunos investigadores el pimiento puede tener una historia de 6. 000 años y su origen en Ecuador.
Tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colon, el pimiento viajó a España y desde aquí se fue extendiendo por el continente europeo.
Los pimientos son ricos en fibras, antioxidantes y vitaminas. Además, una sustancia llamada capsaicina que posee acción antibiótica y analgésica.
Por su parte, el pimiento rojo contiene licopeno que es importante como anticancerígeno.
|
Aquí están los infantiles de 5 años, llenos de vitalidad, ganas y entusiasmo. Hoy les tenemos reservada una sorpresa.
Comenzamos la sesión presentando las plantas del pimiento italiano. Les entregamos una planta a cada niño y niña, miran, la tocan y se sienten afortunados al tener una planta pequeña en las manos. Después… ¡la sorpresa!, les repartimos unas lupas. Los niños y niñas se colman de alegría y comienza el espectáculo de la observación. Miran con detenimiento toda la planta, se detienen en el pequeño tronco, ramas, hojas… ¡Están bien contentos y satisfechos! Para finalizar la observación les hacemos que extraigan el cepellón del recipiente para que conozcan cómo es, que observen la tierra como está apretada y sujeta por las raíces. ¡Toco un espectáculo visual y natural!, y los niños y niñas entregados.
Después de la observación y conocimiento, nos trasladamos a la zona de plantación. Allí, con la tierra bajo sus manos, explicamos la tarea a realizar, los niños y niñas van plantando sus plantitas y para acabar, el necesario riego.
Huerto, eres mi paisaje
Querido huerto
verde planta te hemos traído
más pequeña que grande, ahora
No la dejes sola, nuestro huerto
vendremos a cuidarla
vendremos a cuidarte
verte crecer con ella
y quererte como siempre
Regalarte queremos huerto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)