DE HIGOS A BREVAS
“Si uno encerrase mucho oro en su casa y unos
pocos higos y a dos o tres hombres, podrías comprender cuánto valen más los
higos que el oro”
Poeta Ananio
La higuera, cuyo nombre científico es Ficus carica, pertenece a la
familia de las moráceas. Es un
árbol de origen asiático, todo parece indicar que los fenicios lo
introdujeron en Europa y desde tiempos remotos es un árbol típico de secano
de los países mediterráneos y sus higos han formado parte de la dieta
habitual de diferentes culturas. La higuera está considerada como uno de los primeros árboles que el ser humano ha
cultivado.
“Según la mitología romana, los hermanos
gemelos Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad de Roma, fueron amamantados
por una loba bajo una higuera”
 |
Cesto con higos frescos (Villa Popea, Oplontis, Italia) |
“Al fundar una ciudad en la antigua Grecia se
plantaba una higuera en el ágora para señalar el lugar donde se reunirían los
ancianos a deliberar y resolver cuestiones”
“Entre los romanos era un árbol sagrado”
En nuestra Región de Murcia es bastante fácil encontrar este árbol
plantado en pequeños huertos, esencialmente, en los linderos de dichos
huertos. Durante cientos de años ha sido uno de los árboles que más se ha
cultivado en la huerta por huertanos y huertanas con el fin de obtener,
esencialmente, sus frutos, los higos. Los higos se han aprovechado cuando
maduran para su consumo en fresco y
otros para conserva. Ha sido un producto agrícola de primer orden para el
sustento de las familias huertanas hasta la primera mitad del siglo XX.
 |
Mermelada de higos
|
“El poeta murciano Vicente Medina en su poema
La barraca de ´Cansera´, cita a la higuera como árbol protector al
amparo del que se cobija la barraca. Con ello hace mención al uso tradicional
de la higuera en la huerta murciana como un árbol no solamente frutal sino
también como árbol termoregulador de la vivienda huertana. Así, durante el
verano ofrece sombra, pero como se trata de un árbol de hoja caduca, en
invierno permite que el sol caliente la barraca”
 |
La barraca en la huerta murciana |
La higuera es un tipo de árbol caducifolio, rústico, de fácil
multiplicación y que no requiere muchos cuidados, es por lo que, igualmente,
de manera espontánea llama la atención encontrar las higueras en zonas áridas
como roquedos y pequeñas lomas o cabezos, en laderas de pequeños montes, en
pendientes de ramblas…donde alguna ave ha excretado en sus heces las semillas
o el viento las ha trasladado.
Es un árbol que en zonas favorables y propicias de humedad puede presentar una buena talla y corpulencia, pudiendo alcanzar
entre los 8 a10 metros de altura en zonas favorables. Contrariamente, en
zonas áridas con poca presencia de agua, su tamaño es la de un arbusto. Sus
ramas presentan son de gran diámetro y están cubiertas por una corteza que en
al principio es verde y que poco a poco, con el paso del tiempo se vuelve blanquecina
o grisácea, según la variedad. La madera de sus ramas es blanda. Poseen hojas
grandes, bastante lobuladas, verdes y brillantes por el haz y grises y
ásperas por el envés. Las hojas, ramas y hojas contienen dentro un jugo lechoso llamado látex, Se trata
de un líquido blanquecino y pegajoso que sale de las hojas o ramas cuando son
cortadas y que al contacto puede causar

picaduras e irritación en la piel. Igualmente,
el contacto con las hojas puede producir en ciertas personas pequeñas
erupciones alérgicas en la piel, con manchas y granos rojos y mucho picor
(urticaria). Los higos son la parte comestible de la higuera aunque
contrariamente a lo que se piensa, no
son el fruto. En realidad el higo es una cavidad o receptáculo carnoso
llamado “sicono” en forma de pera que sirve de soporte a las flores
masculinas y femeninas. Después de la fecundación el receptáculo va
creciendo, se hincha y se vuelve carnoso formando una masa abundante de diminutos frutos denominados 'aquenios'
que vulgarmente llamamos pepitas. Los aquenios son ricos en materias
azucaradas y que originan lo que llamamos fruto, aunque en realidad es un
conjunto de muchas flores diminutas que en su conjunto forman lo que
conocemos como el higo. Los higos son blandos, muy dulces. Pueden tener la
piel verde, morada y hasta parda y su tamaño es variado.
 |
Los higos en mosaico romano |
“Con las hojas de la higuera se coronaba a
Saturno (dios de la agricultura y las cosechas en la mitología romana)”. Entre los romanos era un árbol sagrado.
Existen algunas higueras que dan dos cosechas al año. La primera,
es la cosecha llamada de brevas
que se produce al iniciarse el verano (junio
y julio) y la segunda, es la de higos
que tienen un tamaño menor que las brevas, son más dulces pero menos
aromáticos y jugosos y se produce a últimos de verano (agosto).
“¡Al higo, al higo, que la breva ya se ha
ido!”
“Verdes o maduras, por San Juan, brevas
segura”
“Entre el higo y la breva, la segunda es la
primera”.
Refranes
 |
Cosecha higos verdales (Ceip Cervantes -Molina de Segura-) |
Consumo de higos
“Ni higo sin vino, ni olla sin tocino” Refrán
El consumo de higos se remonta a miles de años atrás y han sido considerados alimentos básicos de la
dieta humana. En la antigua Grecia y Roma los higos formaban parte de la
dieta, su papel fue muy importante y eran ingrediente básico de su
alimentación.
A la hora de consumir los higos existen muchas posibilidades. El
principal es el consumo de higos directamente en crudo, al natural, aprovechando su frescura y dulzor, directamente
cosechados. Además, es importante su presencia en diversos y variados dulces como por ejemplo, compotas, “pan de higos” (realizado con
higos desecados y almendras), higos rellenos con almendras o nueces, licores,
mermeladas, tartas… También, los higos han sido y son un ingrediente que
complementa a platos principales en la cocina, principalmente, guisos
elaborados con carnes y aves de caza.
Los higos no maduran bien fuera del árbol, de ahí que se cosechen
bien maduros del árbol y por tanto, son propios de mercados locales o
cercanías.
 |
Recolección
de higos (Tumba de Khnumhopet)
|
“Por San Miguel, los higos son miel”. Refrán
Beneficios de los higos
·
El
mayor componente de los higos frescos son los hidratos de carbono, también llamados azúcares (glucosa, fructosa
y sacarosa). Su consumo está recomendado a las personas que realizan deporte
o que desarrollan una actividad o trabajo con bastante esfuerzo físico.
“El higo para ser bueno ha de tener el cuello
de ahorcado, ropa de pobre y ojo de viuda”. Refrán
 |
Higos secos
|
·
Contienen
una cantidad importante de fibra.
“Higo chinchón (duro y prieto) para mi señor;
higo maduro para mi culo”. Refrán
·
El
contenido de grasas y proteínas es
mínimo.
 |
Pan de higos
|
·
En
cuanto a minerales, presentan una elevada
proporción de potasio, y contiene cantidades apreciables de calcio, hierro y magnesio.
·
Los
higos poseen pequeñas cantidades de provitamina
A, vitamina B y B6.
 |
Tarta de hojaldre con higos
|
|