Tacuinum
Sanitatis: Manual de vida saludable
En el antiguo Egipto, cada año, entre los meses
de junio y septiembre, las lluvias
causaban las ansiadas crecidas del río que inundaban las tierras próximas al
Nilo. Después de cada crecida anual
del Nilo, sus aguas bajaban y dejaban al descubierto un suelo
extraordinariamente fértil, recubierto de un excelente lodo y fácil de
cultivar, lo que garantizaba el alimento y el agua a los grupos humanos que
vivían a las orillas de aquel generoso río Nilo. Las magníficas condiciones
de aquellas tierras facilitaron una
agricultura que permitió el cultivo de una amplia variedad de cereales,
legumbres, hortalizas y especies frutales. Igualmente, se dedicaron bastantes
tierras al cultivo del lino y su utilización en la confección de telas.
Sobre la
importancia del río Nilo en la antigüedad.
 |
Espelta |
Sentado
Desde nuestros primeros antepasados, la salud ha sido un tema que ha afectado
e inquietado a las personas. Siempre ha habido una búsqueda de solución, por
parte de los seres humanos, que calmara o aliviara los síntomas o estados de
dolor, afección o malestar y las posibilidades de eliminar o calmar los efectos
de una enfermedad.
Continuamente
y a lo largo de la historia, las personas se han mostrado observadoras de lo
que les ocurría a sus congéneres o a los animales que vivían en su entorno
más próximo.
El
concepto de salud ha ido variando a lo largo de los tiempos y se ha entendido
de distintas formas, porque distintos han sido los grupos de personas que se
han ido sucediéndose a lo largo de la historia y porque la humanidad debió ir
desafiando los problemas que planteaban los distintos tipos de enfermedades
que iban surgiendo.
 |
Eneldo |
Los
conceptos enfermedad y salud son propios de cada cultura, con lo cual, cada pueblo
ha ido desafiando la enfermedad con modos y estilos distintos para
proporcionarse de una mejora de la salud y supervivencia necesaria e
indispensable.
De
la antigua Grecia y Roma nos han llegado importantes textos que relacionan el
consumo de alimentos y la salud. Autores
como Pitágoras, Hipócrates, Galeno…, dejaron sus ideas plasmadas en textos y
establecieron la importancia y necesidad de un mantenimiento de la salud o su mejora a través de una dieta apropiada y conveniente.
Aquellos
autores sentaron las bases de lo que sería el ejercicio de la medicina
durante la Antigüedad clásica y la Edad Media y se fueron estableciendo
instrucciones y normas sobre la enfermedad y salud.
Muchas
de aquellas normas estaban relacionadas con el consumo de diferentes alimentos, especialmente, vegetales o con
su uso como medicamentos.
Las
ideas básicas de la medicina de Hipócrates y los escritos de Galeno se
difundieron y aplicaron de manera constante a lo largo de toda la Edad Media
y se expresaron y recogieron a través de escritos de medicina en general y de
dietética en particular. Fruto de todo ello fue la aparición del Tacuinum Sanitatis.
 |
Membrillo |
El Tacuinum
Sanitatis es un tratado medieval dedicado a la salud y el bienestar que se extendió
por toda Europa, principalmente entre los siglos XIV y XV. El tratado sirvió
para que los príncipes y los nobles aprendieran las reglas de la salud, la
higiene y los remedios caseros. Hoy día sigue siendo un manual
interesante por la
gran
cantidad de imágenes que contienen y sus referencias a las costumbres
cotidianas de la Edad Media.
Los
textos del Tacuinum sanitatis se basan en un manuscrito árabe del siglo XI
conocido como Taqwin al-sihha o Tablas
de la Salud. Esta obra fue escrita en el siglo XI por Ibn Butlân, un médico cristiano
nacido en Bagdag y fue aprovechada de guía para una vida saludable.
El
Tacuinum sanitatis ha sido y es bastante interesante para el conocimiento de
la medicina en la Edad Media y,
también, para el estudio de la agricultura
y para la cocina.
Los
contenidos del Tacuinum Sanitatis se presentan como una combinación de la medicina
griega y romana clásica, también árabe y muchos otros conocimientos y
prácticas populares, que intentaban mostrar una visión de las enfermedades
desde un punto de vista razonable que aportara distintos modelos y ejemplos
que permitieran mejorar la salud y
remediar dolencias, achaques, o desánimos que se daban en la Edad Media.
 |
Remolachas |
El
contenido de los textos del Tacuinum sanitatis se elaboraron y justificaron teniendo en
cuenta una cuidadosa y reflexiva observación y experiencia sobre el estudio
de las enfermedades. Para aliviar o calmar cualquier mal o trastorno se explican normas que tienen como
objetivo mantener la salud y se concede
gran importancia a los alimentos y se indica cómo reconocerlos. En la
obra aparecen distintos apartados que están dedicados a las frutas, el pan,
las legumbres, la carne, el pescado, etc. Igualmente, incluye cuestiones diversas
que tienen que ver con la higiene (cuidado de los dientes, la música o el
sueño), el ejercicio físico, el agua, el aire, las estaciones y la dietética.
 |
Cosecha de coles |
La
grandiosidad y excelencia de los textos que componen el Tacuinum sanitatis,
reside en que van acompañados de elaboradas y detalladas miniaturas que
ilustran las explicaciones y que están relacionadas con la agricultura. Las preciosas
y lujosas imágenes incluyen escenas vividas relacionadas con todo una amplia
diversidad de tareas agrícolas que
tienen que ver con cultivos de distintas variedades de verduras, frutas,
flores y hierbas culinarias y medicinales y que recorren las distintas estaciones
y épocas del año. Igualmente, los dibujos nos permiten observar muchas y
detalladas de las costumbres medievales como cosecha de determinadas plantas,
(coles, melones, ajos, cebolla, eneldo, trigo, espárragos, espinacas...), cosecha
de frutas (cerezas, granadas, manzanas…), cultivos (melones, trigo, calabazas,
uvas…), venta de aceite, cómo eran las farmacias (venta aceite de almendras),
cómo se vendía el aceite, cómo se elaboraba el vino, el vinagre…, el asado de
castañas, cómo se hacían el pan y cómo se vendía, cómo eran las tiendas
(arroz, salazones, frutos secos…), la conservación de frutas (higos, uvas…),
empleo de plantas aromáticas y medicinales (perejil, hinojo, eneldo, salvia…
Cada
escena va acompaña de un breve texto, que es un resumen de los aspectos de
salud del tema o asunto en particular. Estos textos o documentos ponen en
conexión los productos hortofrutícolas
con la salud y el bienestar de las personas, aspecto
que caracteriza nuestra moderna medicina. Se trata de breves relatos explicativos
sobre la naturaleza del elemento o componente al que se hace referencia, sus propiedades terapéuticas, sus contraindicaciones y los remedios para contrarrestarlas.
Dos
son, pues, los aspectos o rasgos que sobresalen en el Tacuinum sanitatis. Por
un lado, en los textos se exponen toda una serie de plantas, frutos, bebidas,
cambios climáticos, actividades de ocio, etc. que afectan a la vida cotidiana
y cuyo correcto uso permite a las personas mejorar la salud y prevenir la enfermedad. Por otro lado, las
ilustraciones que acompañan los textos, presentan escenas simples de la vida cotidiana medieval que nos
descubren todo un conjunto de conocimientos que tienen que ver con las
vestimentas, costumbres y actividades cotidianas que se vivían en el campo y
en la ciudad.
 |
Melones palestinos |
En
definitiva, los estilos de vida saludables que se formularon en la Antigüedad
y la Edad Media están relacionados con el pensamiento moderno y actual que
establece una gran importancia al consumo
de hortalizas y frutas en el disfrute de la salud.
Algunos textos de productos
agrícolas
Espinacas
Naturaleza: frío y húmedo en primer grado, de calor moderado en otros
momentos.
Óptimo: las hojas
aún están húmedas con agua de lluvia.
Utilidad: son
buenos para la tos y para el pecho.
Peligros: perturban
la digestión.
Neutralización de los peligros: fritos
con agua salada, o con vinagre y hierbas aromáticas.
Efectos: moderadamente
nutritivo. Son buenos para los temperamentos cálidos, para los jóvenes,
en todo momento y en todas las regiones.
Higos
Naturaleza: calientes y húmedos en grado uno
Óptimo: es blanco y pelado.
Utilidad: Su valor medicinal es principalmente la
limpieza de los riñones y de la arena.
Peligros: Los efectos nocivos son la hinchazón y que
hacen engordar.
Neutralización de los
peligros: Para combatir los efectos nocivos
aconseja la salmuera y el jarabe de vinagre.
Fuentes:
1. De los
regímenes de salud de la Edad Media a los alimentos funcionales de la salud.
Un salto en el tiempo. (Iluste Sra. Dra. Dª Esperanza Torija Isasa)
2. La tradición
latina de los Tacuina. (José Antonio González Marrero)
3. Cartularium
Templi. Los Tacuinum sanitatis y su influencia en la orden del templo. (Ediciones
Sigillum Templis)
|